ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DEL LABORATORIO #1 LA BOTELLA AZUL


Enviado por   •  18 de Agosto de 2017  •  Informe  •  964 Palabras (4 Páginas)  •  2.325 Visitas

Página 1 de 4

GUÍA DEL LABORATORIO #1

LA BOTELLA AZUL

ANGIE PAOLA RAMOS SÁNCHEZ

ANA MARCELA SARMIENTO JIMENEZ

ANDRY NILETH ESCOBAR VARELA

LUIS MIGUEL GARAVITO

DOCENTE: NAIN ELINTH GOLZALES

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

SANTA MARTA- 22 DE MAYO 2017

OBJETIVO

  • Conocer la reacción redox
  • Provocar reacciones químicas de “ida y vuelta” de forma que obtengamos alternativamente sustancias de distinto color, simplemente moviendo un recipiente.

MARCO TEÓRICO

La palabra REDOX es una sigla de óxido-reducción, lo cual resume este tipo de reacciones: una sustancia se oxida y otra se reduce. Por lo general, a la sustancia que se oxida se le denomina agente reductor (debido a que provoca la reducción de la otra sustancia), mientras que a la sustancia que se reduce se le llama agente oxidante (provoca la oxidación de la otra sustancia). Pero, ¿en qué consiste este tipo de reacciones? Una reacción REDOX consiste en el traspaso de electrones desde una sustancia X (agente reductor) hacia una sustancia Y (agente oxidante).

Cabe destacar que, en este tipo de reacciones, tanto la oxidación como la reducción ocurren de manera simultánea (al mismo tiempo).

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Reactivo: Azul de metileno, Glucosa, Hidróxido de sodio

Materiales de los estudiantes: Una botella de agua vacía

Equipos: espátula y balanza

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Se vierten 100ml de agua en la botella vacía, luego se pesa 2g de glucosa y 1,5 g de hidróxido de sodio, después se agrega en la botella que contiene el agua.

Con la punta de una espátula se toma un poco de azul de metileno se disuelven en el agua donde previamente se agregó la glucosa y el hidróxido de sodio

Se mezcla y se cierra la botella, apreciándose la decoloración de esta poco a poco.

Una vez que se ha aclarado completamente la disolución, agite vigorosamente la botella observe que pasa, el proceso se puede repetir tantas veces como sea posible, pero para recuperar el color azul es necesario abrir la botella para que entre aire nuevo.

PREGUNTAS PARA CONSULTAR Y ANALIZAR

  1. ¿Por qué al agitar la botella la mezcla vuelve a tomar el color azul?
  2. ¿Qué sustancia es la que se reduce y cuál es la que se oxida? ¿Por qué?
  3. ¿Cuál es la razón por la cual se debe dejar ingresar el aire para que la reacción vuelva a suceder?
  4. ¿Cuál de las dos sustancias se consume primero?

REFERENCIAS WEB

http://es-puraquimica.weebly.com/reacciones-redox.html

GUÍA DEL LABORATORIO #2

CROMATOGRAFÍA DE BOLÍGRAFO Y EXTRACCIÓN DE PIGMENTO EN HOJAS VERDES

OBJETIVOS

  • Separa los componentes de una mezcla
  • Extraer e identificar los pigmentos de una hoja y del bolígrafo
  • Conocer la cromatografía como técnica de separación de mezclas, de sustancias, sus características y los factores que en ella intervienen

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES: Beaker del mismo tamaño, Papel filtro, mortero, embudo y gotero

REACTIVO: alcohol

MATERIALES DEL ESTUDIANTE: bolígrafos de diferentes colores azul, negro y rojo, cinta adhesiva, palillos de chuzo y hojas verdes.

MARCO TEÓRICO

La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la separación de mezclas basándose en la diferente capacidad de interacción de cada componente en otra sustancia. De forma general, consiste en pasar una fase móvil a través de una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de los componentes de la muestra, de forma que los componentes la atraviesan a diferentes velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno de los componentes de la mezcla presenta un tiempo característico de paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando el tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros componentes de la mezcla, éste se puede separar mediante la separación cromatográfica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (98 Kb) docx (24 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com