ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerrero de Luz (Cárcamo Orellana Vladimir).


Enviado por   •  13 de Junio de 2016  •  Síntesis  •  900 Palabras (4 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

[pic 1]

FACULTA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS.

TECNICO EN BIBLIOTECOLOGIA.

ASIGNATURA: Técnicas y Hábitos de Lectura.

RESPONSABLE: Lic. Vladimir Orellana Cárcamo.

                TITULO: Guerrero de Luz (Cárcamo Orellana Vladimir).

ALUMNA: Vanessa Guadalupe Meza Martínez.

 FECHA DE ENTREGA: Miércoles 1 de Junio, 2016

INDICE

INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------------------------3

1. ¿Por qué el título de la obra?-------------------------------------------------------------4

2. Elementos paratextuales en la obra: --------------------------------------------------4-5

3. Estructura de la Obra: -----------------------------------------------------------------------5

4. A Nivel de Contenido: -----------------------------------------------------------------------5

5. Valoraciones críticas entorno a su nivel semántico y estilístico: ------------6

INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrolla un análisis literario de la obra GUERRERO DE LUZ, del autor Vladimir Orellana Cárcamo, que nos trasporta a un espacio de paz en nuestro interior atreves de sus poemas, además, enriquece nuestro conocimiento con la utilización de desrunitización. Por ejemplo: vocablos por palabras y lenguaje connotativo.

Gracias al análisis podemos hacer un análisis crítico y efectivo de la obra.

GUIA DE ANALISIS ‘’ GUERRERO DE LUZ ’’

Vladimir Orellana Cárcamo

1. ¿Por qué el título de la obra?

El autor emplea la oscuridad como símbolo de todo aquello que no los deja encontrar la belleza de la vida y todo lo que nos rodea, de lo contrario, la luz es la representación de bondad, alegrías y experiencias de gratitud. Es aquí donde llega a una conclusión de que la oscuridad representa lo malo, y la luz representa lo bueno que se convierte en guerrero para luchar contra el mal, haciendo uso de las armas más simbólicas como el positivismo y lo espiritual.

2. Elementos paratextuales en la obra:

Prologo y presentación.

Dos beneficios del prólogo son:

     1-Una breve descripción previa al contenido de toda la obra; Rafael Ochoa Gómez nos describe claramente el nivel estilístico y semántico que el autor emplea en cada uno de sus poemas donde nos invita a involucrarnos en un ejercicio de proxemia espiritual.

      2-Beneficia al lector con conocimientos previos a la lectura, por ejemplo el        manejo de verso, la intertextualidad que el autor emplea.

3. Estructura de la Obra: Consta de 40 poemas organizados en 2 partes: la primera parte consta de 25 muestras poéticas escritos en verso libre; la segunda parte consta de 15 tiradas de poemas sujetos a medida y constancia (versos clásicos).

EJEMPLO primera parte:

GENESIS DE LA LUZ

En el principio,

La tierra estaba sorda y ciega,

Huérfana de claros y sonidos.

Entonces dijo Dios: ‘’Sea la Luz’’.

Y la oscuridad aleteo como

Un pájaro herido…

Y fue la Luz:

La que entonó el primer

Canto de vida en el planeta.

EJEMPLO segunda parte:

LA VIDA PASA…

La vida pasa y queda la huella

Que deje grabada en el sendero,

Mi corazón se vuelve hoy cancionero,

Pentagrama de amor y de querella.

En mi vida brillo la buena estrella,

El amor me convirtió en jardinero

De vocablos, y con ellos espero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (152 Kb) docx (39 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com