ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Plaza Del Diamante


Enviado por   •  6 de Julio de 2015  •  1.226 Palabras (5 Páginas)  •  883 Visitas

Página 1 de 5

El presente trabajo está enfocado en la obra “La plaza del diamante” de la autora Mercé Rodoreda, la cual nos transporta al siglo XIX, relata la vida de una mujer en la época de la guerra civil española. A lo largo de este ensayo se analizará el trato hacia las mujeres durante la guerra civil española, reclusión de las mujeres en el hogar, falta de educación, discriminación que sufrían en el trabajo, previo a su primer matrimonio, durante el mismo, su etapa de viudez y después de su segundo matrimonio, debido a que a partir de estos factores, se dan los grandes cambios de “Natalia” a “Colometa” para después finalmente ser la “Señora Natalia”.

El mundo de Natalia se desarrolla, en los inicios de la guerra civil española, la mujer era sometida, estar en su casa y realizar las labores correspondientes, ella se casa con Quimet, decisión que fue tomada rápidamente, sin embargo, todo iba bien, hasta que empieza, él a criar palomas, las cuales son un símbolo muy importante, unos los emplean como las palomas de la paz, o al momento de casarse estos pájaros simbolizan la unión entre las dos personas. El tono que predomina es melancólico con un lenguaje coloquial, porque se aprecia mucho dolor y sufrimiento por parte de la autora, la cual noes deja parte de su experiencia en esta novela.

La literatura de mujeres viene contribuyendo e intentando superar este silencio, llamando la atención y apuntando la necesidad de muchas voces por expresar lo que sintieron, durante un suceso muy importante como la guerra. Uno de los aspectos a desarrollar es la reclusión de las mujeres en el hogar, en este caso Natalia demuestra un gran cariño por Quimet, el cual se convierte en su esposo, al poco tiempo de conocerla, una decisión que deja huella en la vida de este personaje, pues ¿alguien se imagina lo que vivirá con esa persona, la cual elige como pareja?, no, sin embargo, Colometa sufre mucho, en la mayor parte de la historia, se presentan situaciones de sufrimiento en ella, una y la principal es cuando su esposo le dice ¡pobre María!, es una muletilla que Quimet repite con frecuencia a Natalia en la novela, aquí encontramos una comparación, es trágico el comparar a las personas, a nadie nos gusta que nos comparen, pero muchas personas lo hacen y poco a poco bajan la autoestima del ser humano que dicen querer, “y cuando ya había dicho pobre María, y me veía preocupada, se quedaba muy callado como si no estuviera, pero yo sabía que se sentía muy tranquilo por dentro. Y yo no me podía quitar a la María de la cabeza” (Rodoreda, 1987), Quimet se sentía con la autoridad moral para juzgar y castigar a su mujer, aquí notamos que cualquier situación que se presentará mal en la casa, era culpa de ella. El llamar a su esposa colometa, es otro aspecto que nos permite apreciar, la situación de la mujer, pues el hombre disponía de ella y decidía. Hoy en día muchas parejas se llaman por un seudónimo, la mayoría de ellos son palabras cariñosas, como amor, corazón, vida, etc., el papel de la mujer ha cambiado radicalmente y gracias a lo que muchas mujeres han logrado por nosotras. Esos cambios los podemos englobar con una persona que en el siglo XXI, ha ayudado a nuestro país, La ciudadana Rigoberta Menchú Tum, este personaje tuvo presencia de la guerra civil de su lugar de origen.

La educación viene esta de la mano con el primer aspecto desarrollado, anteriormente la mujer era para estar en la casa al cuidado de los niños, ahora es todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com