ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología cualitativa


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  1.531 Palabras (7 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 7

El término cualitativo se usa bajo dos aceptaciones. La primera como CUALIDAD y la segunda, INTEGRAL y COMPRENSIVA, donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa de un producto.

Cualidad tiene la pregunta por naturaleza o esencia de un ser: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, diferencia o característica que distingue una sustancia o esencia de las otras, haciendo ver que la forma sintética de la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que éste sea tal o cual.

En este caso la metodología cualitativa no se trata del estudio de cualidades separadas sino del estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es (una persona, una entidad etc.) tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que de razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Tiene dos centros básicos de actividad:

• Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar los objetivos y solucionar el problema. (entrevistando a testigos, familiares etc.)

• Estructurar toda la información en un todo coherente y lógico, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa información. (por medio de una hipótesis que de sentido a todo)

Un método de la investigación cualitativa que ayuda a interpretar realidades humanas complejas dentro de la hermenéutica, es el método etnometodológico, el cual ayuda a comprender más a fondo la naturaleza y proceso de algún fenómeno, es decir, la parte activa que desempeñan los miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades de la vida diaria, la cual, ha especificado los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. La etnometodología no se centra tanto en el que de las realidades humanas cotidianas, sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución.

En la etnometodología es la observación independiente o participativa, con la grabación de audio y de video para poder analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para corroborar su interpretación con una triangulación de jueces. La etnometodología aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas familiares, trabajo social, violencia social, terapia familiar y problemas sociales.

De estas investigaciones y estudios cualitativos se pueden extraer algunas ideas que ayudarán a esclarecer el origen de una estructura o teoría en nuestra mente, la cual buscará en la memoria y relacionará datos e ideas apropiados para la solución de un problema (planteamiento del problema), la cual activará las ideas antecedentes pertinentes y las soluciones dadas que son reorganizadas y transformadas en forma de proposiciones de solución al nuevo problema que se plantea, exigiendo relaciones o estructuras novedosas u originales pues selecciona ideas pertinentes y que tienen conexión con el problema. Estas ideas se unen entre sí con otras pertinentes y adecuadas por sus características y naturaleza, dando como resultado el hallazgo, la invención o el descubrimiento que afloran si se renuncia a un único orden, lógico o racionalidad aparente. Porque muy bien puede haber en este campo desconocido que se investiga, otro tipo de orden, lógica o racionalidad.

Es aquí donde entra la categorización, que va a ser el desarrollo del proceso en donde el investigador revisará los relatos escritos y oirá las grabaciones de los protocolos repetidamente, con la actitud de revivir la realidad en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación vivida para comprender lo que pasa, captando aspectos o realidades nuevos, detalles, acentos o matrices no vistos con anterioridad o no valorados suficientemente. A medida que se revisa el material, va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato; para esto Dilthey (véase en Martínez, M., 1996b, pp.189-193) establece 3 condiciones para comprender el significado que tienen las expresiones de la vida de otras personas:

• Es necesario familiarizarse con los procesos mentales mediante los cuales se vive y se expresa el significado; esto constituye la vida cotidiana de todo ser humano, pero el investigador debe ser más riguroso, sistemático y crítico en ello.

• Se necesita un conocimiento particular del contexto concreto en que tiene lugar una expresión: una palabra se entiende en el contexto de una frase, una acción humana en el contexto de su situación, etc.

• Es necesario conocer también los sistemas sociales y culturales que proveen el significado de la mayoría de las expresiones de la vida: para entender una frase hay que conocer la lengua; para comprender el comportamiento de una persona hay que conocer su formación y su medio cultural, etc.

Cuando la información fue recabada ya en su totalidad y no se dispone de nuevos contactos con las fuentes, el investigador seguirá estos pasos:

1. Transcribir la información protocolar (entrevistas, grabaciones y descripciones)

2. Dividir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com