ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnica Gow Gates modificada


Enviado por   •  23 de Junio de 2023  •  Trabajo  •  1.450 Palabras (6 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

La anestesia local y regional se denomina como una perdida de sensibilidad en un área limitada del cuerpo, inducida por una baja exaltación de las células nerviosas o por una pobre conducción de nervios periféricos. La anestesia y analgesia se pueden emplear en formatos diferentes, ya que su principal diferencia es la perdida del tacto, por lo que la analgesia implica la disminución o inhibición del dolor pero conservando la sensación táctil, a diferencia de la anestesia, por lo que en el ramo odontológico se tratara de una analgesia y no de anestesia. Existen distintas maneras de producir o inducir anestesia y pueden ser por diferentes métodos:

  • Traumas mecánicos
  • Bajas temperaturas
  • Anoxia o baja de oxígeno en los tejidos
  • Irritante químicos
  • Alcohol y fenol
  • Anestésicos locales

Tenemos que apelar a numerosas consideraciones anatómicas para lograr un buen bloqueo local mandibular, tomando en cuenta que el nervio dentario inferior es el mas grande tronco posterior del nervio mandibular y tiene un trayecto medial sobre el musculo pterigoideo lateral y se ubica posterior al nervio lingual, justo antes de entrar por el agujero mandibular. Este agujero u orificio está ubicado a la misma distancia de los 4 bordes de la rama mandibular, y en un plano horizontal consecuente con las caras oclusales de los molares posteriores del maxilar inferior, prácticamente, deduciendo, se encuentra justo en el centro de la rama del maxilar inferior. El agujero mandibular lo podremos encontrar justo por detrás de una saliente ósea, que da inserción al un ligamento, el ligamento esfenomandibular. Esta saliente ósea, comúnmente llamada espina de spix o língula, se encuentra anteriormente al agujero mandibular, siendo una referencia muy clara sobre este ultimo. Algunos anatomistas han descrito que la espina de spix comúnmente se encuentra a 18 mm del borde anterior, a 15 mm del borde posterior de la rama de la mandíbula, a 12 mm de la escotadura sigmoidea y a 8 mm de la línea oblicua interna.  Justo antes de introducirse por el agujero mandibular, el nervio dentario inferior suele emitir un nervio colateral, el nervio milohioideo y una rama comunicante inconstante  hacia el nervio lingual, durante su trayecto dentro del conducto dentario inferior expone sus ramos terminales, el nervio mentoniano que, a la altura de los ápices de los premolares inferiores, emerge por el agujero mentoniano, dando inervación a tedios de la piel del labio inferior y del mentón, y el nervio incisivo o plexo dentario inferior se  sigue su camino y  se dirige hacia los dientes anteriores, desde el canino hasta el incisivo central, anastomosándose con su homólogo, durante todo su recorrido siempre será acompaña de vasos sanguíneos denominados con el mismo nombre.

TÉCNICAS DE ANESTESIA TRONCAL DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR

  • Técnica Convencional

El lugar de la punción debe calcularse apoyando el dedo índice sobre el plano oclusal inferior, contactando la punta con el trígono retro molar con la uña dirigida hacia el vestíbulo, la punción la define una línea horizontal que parte del centro de la uña.

Ubicado el punto de punción, se debe considerar la angulación y dirección de la aguja. Considerando la técnica directa, la jeringa se apoya sobre los premolares contralaterales, se atraviesa la mucosa, el musculo buccinador y el musculo pterigoideo medio.

  • Técnica de Gow Gates

Tiene como objetivo anestesiar el tronco posterior del nervio mandibular a nivel de la cara antero lateral del cóndilo, utilizando el dedo índice apoyado sobre la apófisis coronoides, apoyando y dirigiendo la aguja hacia la cúspide mesiopalatina del segundo molar, descansando la jeringa sobre el canino contralateral, introduciendo la aguja 25mm hasta percibir el contacto con el cuello del cóndilo de la mandíbula.

  • Técnica de Vazinari Akinozi

Se utiliza con mayor proporción en pacientes pediátricos, debido a su escaso dolor sobre la infiltración, y en situaciones de poca apertura bucal o trismus. Con la boca casi cerrada se apoya el separador en el borde anterior de la apófisis coronoides, posteriormente se introduce la aguja en un plano horizontal paralela al plano oclusal de los molares superiores a la altura de la unión muco-gingival introduciéndola alrededor de 20mm, depositando el anestésico en el espacio pterigomandibular.

Tomando en cuenta estas técnicas anestésicas y los fracasos recurrentes con las mismas, se han realizado algunas modificaciones a las mismas, teniendo como referencia limites anatómicos claros y concisos con el fin de obtener una anestesia más eficaz, profunda y con un tiempo de acción prolongado utilizando menor dosis de solución anestésica. Los limites anatómicos propuestos por los autores del artículo analizado son las siguientes:

Músculo Pterigoideo Lateral

Se inserta anteriormente mediante 2 haces, uno superior o esfenoidal y el otro inferior o pterigoideo. El haz superior nace de la parte lateral del ala mayor del esfenoides, y su inserción mediante fascículos tendinosos a la cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides. El haz inferior se inserta en los 2 tercios inferiores de la cara lateral de la apófisis pterigoides y en la apófisis piramidal del hueso palatino. Los dos haces convergen posterior y lateral a la articulación temporomandibular. El haz superior es prácticamente horizontal, y el haz inferior oblicuo superior y posterolateral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (533 Kb) docx (731 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com