ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tension arterial


Enviado por   •  20 de Marzo de 2023  •  Resumen  •  2.006 Palabras (9 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 9

TENSIÓN ARTERIAL

Alcalá Ledezma Leidy Laura, Montes Bertel Jesús Daniel, Romero Osorio Yina Marcela, Velasco Sánchez Jhoniert Josve, Vélez Cruz Sharon Juliana.

Estudiantes III semestre, Facultad de Enfermería, Universidad de Cartagena.

___________________________________________________________________________

Agosto 2022.

1280 millones es el número estimado por la OMS de personas diagnosticadas hipertensas, el estudio arrojó que dos tercios de estás viven en países de ingresos bajos y medianos. Probablemente esto tenga relación con la dieta manejada por estos pacientes, ya que no tener un índice de masa corporal en el rango normal es un factor de riesgo relacionado a la hipertensión. La cual, es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.

Por lo tanto según la OMS: “Una de las metas mundiales para las enfermedades no transmisibles es reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% en 2025 (con respecto a los valores de referencia de 2010)”

Según datos proporcionados por la OMS se considera que la persona presenta hipertensión cuando su tensión arterial es demasiado elevada. Estos números podemos determinarlos a través de la toma de presión arterial del paciente midiendo la fuerza o presión de la sangre sobre las arterias cuando el corazón bombea. Esta medición consta de los dos valores, la presión arterial sistólica que nos indica la presión sobre las arterias mientras en corazón se contrae, mientras que la presión arterial diastólica mide la presión sobre las arterias cuando el corazón está en reposo entre latido.

Se específica que la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la diastólica superior o igual a 90 mmHg. Entendiendo la tensión arterial como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, que son grandes vasos por los que circula la sangre en el organismo.

Otros datos proporcionados por la OMS en relación con la hipertensión, es "trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades", lo cual es lo que aumenta la preocupación en el personal de salud. Aunque esta enfermedad se menciona demasiado en la gente del común, poco se sabe datos específicos entre las personas que no pertenecen al área de salud o tienen conocimientos muy generales respecto a este área, incluyendo a las que sufren de esta enfermedad.

Clasificación

La presión arterial se clasifica en dos grupos, los cuales se presentan por causa de muchos desbalances homeostáticos del cuerpos y se le agrega uno más que son los niveles normales, entonces cuando los niveles no están por encima ni por debajo de lo natural hay un correcto funcionamiento fisiológico de los órganos en especial el corazón.

* Hipertensión arterial (HTA):

Es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta. Es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no presenta sintomatología durante mucho tiempo, esta se controla adecuadamente si se detecta a tiempo para no sufrir riesgos. La hipertensión arterial, se define como una presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mmHg.

Esta se subdivide en grupos, los cuales se da un rango de qué tan grave está la hipertensión, es como el triaje o clasificación de la hipertensión según su causalidad la Sociedad Europea de Hipertensión; divide en tres categorías el nivel de hipertensión arterial:

En función de estos valores se definen tres grados de hipertensión arterial:

* Hipertensión Grado 1: Presión sistólica 140-159 mmHg y/o diastólica 90-99 mmHg.

* Hipertensión Grado 2: Presión sistólica 160-179 mmHg y/o diastólica 100-109 mmHg.

* Hipertensión Grado 3: Presión sistólica mayor o igual a 180 mmHg y/o diastólica mayor o igual a 110 mmHg.

* Presión arterial normal:

Se define como una presión sistólica de menos de 120 mmHg y una presión diastólica de menos de 80 mmHg. Esto se indica como 120/80 mmHg y se presenta cuando hay un correcto funcionamiento sin ninguna alteración, ni patologías asociadas con la misma.

* Hipotensión:

La presión arterial baja o hipotensión ocurre cuando la presión arterial durante y después de cada latido cardíaco es mucho más baja de lo usual, lo cual significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. Hay tres tipos principales de hipotensión:

* Hipotensión ortostática: También llamada hipotensión postural, es una forma de presión arterial baja que se produce al ponerse de pie después de estar sentado o acostado. La hipotensión ortostática puede causar mareos o aturdimiento, y posiblemente desmayos. Hipotensión ortostática es un descenso de la tensión arterial sistólica > 20 mmHg o de la tensión arterial diastólica > 10 mmHg.

* Hipotensión mediada neurológicamente: Afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y niños. Puede ocurrir cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.

* Hipotensión grave: Generalmente es causada por una pérdida súbita de sangre (shock), una infección grave, un ataque al corazón o una reacción alérgica intensa (anafilaxia).

Diagnóstico

* Hipertensión:

La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales. Estos se definen como una presión arterial menor de 140 mmHg para la sistólica o “máxima” y menor de 90 mmHg para la diastólica o “mínima”. Para el diagnóstico de la hipertensión se tienen en cuenta circunstancias como:

* Factores de riesgo cardiovascular.

* Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, en especial si ha habido muertes de causa cardíaca en familiares de primer grado menores de 50 años

* Alimentación y actividad física.

* Presencia de otras enfermedades que puedan empeorar el control de la presión arterial como la diabetes o la enfermedad renal.

* La toma de medicamentos que puedan causar hipertensión.

* Existencia de una enfermedad cardiovascular previa como un ictus, angina de pecho, infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (71 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com