ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuerpo ritual y rock argentino


Enviado por   •  6 de Mayo de 2019  •  Reseña  •  2.164 Palabras (9 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 9

En el presente trabajo intentaremos realizar un análisis del artículo titulado “Cuerpo, ritual y sentido en el rock argentino: un abordaje socio semiótico” de Claudio Fernández Díaz. En líneas generales, podremos apreciar que en este trabajo se pone sobre el tapete a la escena del rock nacional, especialmente en su carácter congregacional, hecho que logra materializarse en los recitales.

El autor nos ofrece un andamiaje analítico constituido por diferentes abordajes que constituyen el argumento en la construcción del objeto de investigación. El objeto de investigación, en este caso se focaliza en un análisis sobre los recitales concebidos como instancias rituales, donde el uso del cuerpo contrastaría con el “canon “corporal oficial de nuestra cultura. En este sentido, consideramos pertinente abocarnos al análisis de la  dimensión estratégica desplegada en la ponencia.

Podemos apreciar  en el desarrollo del texto  aquellos paradigmas y discursos en los que se inscribe el investigador. Con esto nos referimos a una línea argumental organizada por categorías propias del estructuralismo y del marxismo –al atribuirle historicidad e identidad sociológica al  objeto de estudio identificado como canon corporal-. El autor señala: “sostener la existencia de un canon corporal, implica pensar al sujeto como resultado de las relaciones sociales que lo constituyen como tal…”[1]

Con respecto a los atributos del objeto de estudio, podemos ver que en el trabajo se hace referencia a los recitales como un espacio que aglutina ciertas características observables en el cuerpo de los actores sociales –quienes lo integran y constituyen- que se sitúan en las antípodas del canon corporal, es decir, posturas correctas e incorrectas, contactos corporales inaceptables, así como también una estética desajustada a lo que oficialmente es aceptado en la sociedad.

Por otra parte, es importante destacar que el objeto de esta investigación fue construido  mediante un trabajo de campo que involucra en su totalidad al investigador para la construcción de referentes empíricos. En este sentido, destacamos el marco epistemológico con el que se construirá al objeto, al respecto nos referimos  a ciertos aspectos propios del campo disciplinar de la sociología; la antropología socio-cultural; la historia y la semiótica. Destacamos esta última disciplina en función del espacio a estudiar: un fenómeno minado de simbolismos.

Al referirnos al objeto de estudio  cuya observación es inverosímil es circunstancias ideales              -artificiales- y que a su vez, lejos estuvo el investigador de endilgar cualidades cuantitativas a su trabajo, consideramos que  el marco epistemológico utilizado  guardan coherencia, con la dimensión estratégica utilizada en la construcción del objeto. Esto nos dará lugar  a observar una lógica de investigación  cualitativa que atravesará  de polo a polo toda la investigación.

Dicha lógica encuentra su argumento sostenida por  ejes de observación que el investigador utiliza en el devenir del texto. Estos  ejes  se ven ampliados y desarrollados en  los subtítulos  “El recital como interacción “y “El recital como liturgia “. En el primero, podremos observar la utilización de un marco teórico constituidos por diferentes discursos. Como hemos mencionado, el investigador se vale a lo largo de este apartado de autores provenientes tanto de la antropología  como  de la sociología con la finalidad de arribar al conocimiento de los sistemas semióticos allí dados, así como también a la construcción de un modelo teórico  de abordaje.

Esta elaboración tiene como característica fundamental  la reconstrucción del fenómeno presente en el objeto de estudio. Mediante la observación compresiva  en el  campo de la investigación el autor se aproxima al conocimiento de   los diferentes atributos del fenómeno  y a la manera en que ellos se articulan mediante la relación de los actores sociales que lo constituyen, en este caso: sujetos que participan como público, músicos, y “otros “externos al suceso. En esta dirección podremos destacar la finalidad del investigador centrada en la construcción de datos y la consecuente  producción de conocimiento al tensionarlos, con el modelo teórico consolidado.

Fernández Díaz, atribuye al recital la cualidad de alterar las regulaciones sociales de la vida cotidiana así como también la reivindicación de diferentes actitudes estéticas y corporales que consolidan un sistema de interacciones sociales dadas en ese ámbito. Siguiendo este lineamiento, los atributos también aparecen en los actores que conviven y se relacionan dentro de este espacio. En cuanto a esto último, lo vinculará,  más adelante, a una connotación litúrgica.

Al poder desentrañar este funcionamiento el  investigador nos sugiere que  en la construcción de nuestro objeto de estudio podemos visualizar  un sistema complejo constituido por  engranajes organizacionales estipulados  por factores como la edad, los géneros, los roles de los actores.

Al dar cuenta de los atributos y la manera que estos tienen de relacionarse en el espacio, -así  como también aquellos atributos que se desprenden de los actores intervinientes y la existencia de sistemas complejos de interacción social-, podremos decir que estamos ante una estructura cualitativamente diferente e identitariamente  identificable.

Al  definir esta estructura, quedaría explicitado el funcionamiento de la misma y de los sujetos que la constituyen,  no solo mediante lo anteriormente descripto (atributos, relaciones entre los actores), sino también por la función social e histórica que representa. De este modo, nos acercamos al sociólogo Goffman, cuya cita es nodal en el esclarecimiento del tercer aspecto que explica al recital como espacio de interacción: [2]En cuanto al recital como hecho litúrgico, Fernández Díaz concretiza  un modelo  basado en la condensación de un  marco teórico constituido por  la sociología, la antropología y la semiótica. Vemos que concibe la relación entre los actores intervinientes como “minada de simbolismos”. Dichas relaciones constituyen una dinámica donde el territorio ocupado que se resignifica para la realización de lo sagrado. En este aspecto, hallamos la mirada analítica del sociólogo Durkheim, donde en un extracto nos aproxima en clara analogía al análisis del fenómeno y a la construcción del objeto de la investigación[3]. En esta parte de la ponencia también podremos observar que el autor esgrime la importancia de los discursos hegemónicos de poder. Alude al cristianismo como discurso dominante  que atraviesa a la escena del recital y lo impregna de matices y características litúrgicas, estableciendo una suerte de analogía con fenómenos religiosos. En este aspecto litúrgico, se consolidarían ciertos procesos de legitimación entre los actores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (168 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com