ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE LA PELICULA "EL PRECIO DEL MAÑANA"


Enviado por   •  5 de Abril de 2022  •  Ensayo  •  2.663 Palabras (11 Páginas)  •  1.137 Visitas

Página 1 de 11

JESUS ALAIN PEREZ RUIZ 1° 1-A

“El PRECIO DEL MAÑANA”

Prologo:

Para este ensayo hemos decido analizar la película “In time” o “El precio del mañana” dirigida por Andrew Niccol y protagonizada por Amanda Seyfried y Justin Timberlake. Dicho film se enfoca en el aspecto capitalista a partir del marco teórico que incluye a Adam Smith, Karl Marx, Baudrillard, como así también la teoría de Darwin, la cual es muy importante dentro de la película seleccionada.

Introducción:

Tomando a Adam Smith, se tendrán en cuenta a los fisiócratas, el interés individualista, la mirada hacia el empresario capitalista. Desde el punto de vista marxista se tendrá en cuenta el capitalismo según Marx, la alienación, la plusvalía y el concepto de ejército de reserva. Por Baudrillard podremos ver la definición de consumo y cómo se vincula en la película. Mediante la teoría del Origen de las Especies de Charles Darwin se observa cómo el que logro adaptarse es el que vive y el que no, muere.

Se tomarán momentos de la película que son aplicables al marco teórico seleccionado, haciendo posible que el capitalismo pueda ser visible dentro de la sociedad, ya que la película se basa en la posmodernidad y en una sociedad atormentada con el hecho de hacer más riquezas, con una forma muy particular de vivir, donde el tiempo es el dinero pero también es la vida de cada uno de ellos/as.

Para el desarrollo del ensayo se tendrá como objeto de análisis el valor que tiene la vida y el dinero y cómo la película muestra ambas como una dualidad, pudiendo hacer referencia a una sociedad capitalista donde el dinero es la vida misma de cada persona. Estos temas nos permiten reflexionar sobre la vida de cada persona dentro de una sociedad capitalista, y cómo se toma valor de lo que uno tiene o deja de tener, como así también las diferencias sociales en todo contexto.

Desarrollo:

En este ensayo vamos a analizar el capitalismo según Marx tomando como base la película “In time”. La elección de esta película se debe a que en ella se presenta concretamente el sistema capitalista que propone Adam Smith, con una mirada darwiniana y también se presenta la crítica de Karl Marx.

Dicha película presenta una trama de ciencia ficción, en la cual la sociedad vive con el tiempo contado, mismo que se ha convertido en la moneda, el valor de uso del tiempo representa el capital de cada uno y su vida misma. A los 25 años se extingue el gen del envejecimiento humano y las personas dejan de envejecer, solo se les da el tiempo que representa en el valor de uso 1 año de vida. Si no consiguen ganar más tiempo, que se gana a través del capital, las personas mueren de un paro cardíaco. De esta manera, el tiempo de vida se convierte en dinero/capital y la gente paga sus lujos, necesidades, o se queda exento de poder vivir y muere.

El tiempo es igual que el dinero, ya que con el tiempo como moneda se compra los alimentos, se paga los impuestos, los transportes y todo tipo de gastos necesarios para subsistir. La clase burguesa tiene la posibilidad de vivir eternamente una vida llena de lujos y comodidades y lo más importante sin preocuparse porque el tiempo se les acabe, mientras que las clases sociales más

bajas viven como ejército de reserva bajo condiciones de vida vulnerables y deben negociar pedir préstamos para poder vivir el día a día.

En la película se puede ver cómo hasta los 25 años se tiene una vida medianamente tranquila, ya que una vez cumplida la edad el reloj comienza a correr y se debe realizar todo tipo de trabajos para poder conseguir tiempo. Nos damos cuenta de que el tiempo no es solo una forma de pago sino que también un marcador de existencia, una vez que el reloj marca cero, ellos mueren. Esto genera una obsesión por querer conseguir dinero, es su única preocupación y meta, conseguir más tiempo.

En la Teoría de las especies por Charles Darwin las especies van evolucionando, dependiendo de cuál sea el más apto, el que no logra adaptarse al final muere y las especies que quedan se reproducirán, creando nuevos seres. Es decir, el que mejor se adapta es el que podrá sobrevivir. Esto sucede con la sociedad, sólo sobrevive el que puede adaptarse al sistema impuesto por el estado y los que no lo consiguen, mueren. Todo esto genera una abierta desigualdad entre la clase burguesa, la clase social más alta, que es la que controla el tiempo y los obreros, la clase social más baja.

Estas clases sociales se pueden ver distinguidas en la película según el lugar de nacimiento y la zona horaria en la que viven según su estatus social. Las clases sociales están divididas en 4 zonas, custodiadas por el Estado. Las clases sociales más bajas viven en los guetos y hacen lo que pueden para sobrevivir y conseguir más tiempo, mientras que la clase social alta vive de manera lujosa y frívolamente en Nueva Greenwich. De esta manera, el Estado, que está compuesto por la clase burguesa, tiene controlada a toda la sociedad, les hace creer que son libres pero en realidad los controlan a través de las políticas económicas que establecen; una de ellas se manifiesta a través de las restricciones que tienen para circular, ya que cada zona horaria esta cercada con muros donde se cobran peajes en tiempo cada vez más costoso para evitar que la gente de los guetos pueda cruzar o emigrar a lugares de niveles sociales más altos. Estos son conceptos del libro de Darwin El origen de las especies. El capitalismo presentado en la película tiene fuertes lazos con Charles Darwin y su teoría de la evolución.

La película podría ser usada para acompañar la teoría del interés individualista del liberalismo propuesta por Adam Smith, ya que cada uno se preocupaba por su tiempo, no importa lo que le pasaba al otro. Eso es lo que quieren cambiar Will y Sylvia, los personajes principales, que se comienzan a preocupar por los menos beneficiados por este sistema económico y comienzan a robarles a los ricos para darle a los más necesitados, una especie de Robin Hood futurístico.

En esa dimensión pertenece al sistema propuesto por los fisiócratas ya que por otro lado es un sistema absolutista, controlado por el gobierno por un dispositivo panóptico, por el cual son observados todo el tiempo. Se presenta también la diferencia de clases propuesta por Smith, en la cual la burguesía controla al proletariado a través de los sueldos bajos de subsistencia mínima y vital. Para Smith, la clase social más importante es la burguesía, ya que es la que brinda los medios de producción y empleo a las clases sociales proletarias. En la película se puede observar cómo lo único que genera la clase burguesa a través de su poder es desigualdad social, ya que no le brinda a la clase obrera los medios suficientes para obtener más tiempo, capital y vida. De esta manera, la clase burguesa necesita de la clase obrera para generar sus propias ganancias a través de la plusvalía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (475 Kb) docx (422 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com