ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Magia


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  1.127 Palabras (5 Páginas)  •  425 Visitas

Página 1 de 5

La magia (del latín magīa, derivado a su vez del griego μαγεία (mageia y magikee), ‘cualidad de sobrenatural’, probablemente del antiguo persa magush, que contiene la raíz magh-, ‘ser capaz’, ‘tener poder’, haciendo referencia a la antigua casta sacerdotal persa y a su vez del sánscrito maga, ‘ilusión’, de la raíz may, ‘obrar’, ‘mover’)1 2 3 es el arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.

Índice [ocultar]

1 Contextualización de la magia

1.1 Magia natural y magias no naturales o filosofías ocultas

1.2 Etiologías de la magia

2 La magia en la Antropología simbólica

2.1 La magia según Frazer

2.2 El paso de la magia a la religión

3 Historia de la magia

4 Criterios, términos y opiniones sociales sobre la magia

4.1 Criterios y estudios académicos hasta la actualidad

4.1.1 Términos relacionados con las magias y ocultismos

4.2 Opiniones sociales sobre la magia en la actualidad

5 Las magias y sus clases

5.1 Las magias «no naturales» en Europa

5.2 Manitu o la magia en América del Norte

5.3 Los Chactas

5.4 Los Alibamones

5.5 Las santerías

5.6 Magia blanca

5.7 Magia negra

6 Animismos

6.1 Chamanismo

6.2 Candomblé

6.3 Vudú

6.4 Umbanda

6.5 Quimbanda

6.6 Wicca

7 Magia clásica, Teosofía y nuevas magias contemporáneas

7.1 Magia sexual

7.2 Thelema

7.3 Samael Aun Weor

7.4 Ordo Templi Orientis

7.5 Magia luciférica

7.6 Magia enoquiana

7.7 Magia musical

8 Un ejemplo descriptivo de la psicología, filosofía y rituales de la Magia

8.1 La evocación

8.2 La invocación

8.3 Medios de contacto

8.4 Consagración de los utensilios del mago

8.5 El juramento del mago

9 Magia en la actualidad

9.1 La Luz y la Oscuridad

10 Véase también

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Bibliografía complementaria

14 Enlaces externos

Contextualización de la magia[editar · editar código]

Inversamente a la Teología, Filosofía y a las ciencias ortodoxas que versan e importan sobre las causas, la magia, para autoformularse y autodefinirse, se define como la manifestación de la supuesta veracidad maravillante de algunos efectos que no requiere averiguar sus causas. Conocer las causas o que el efecto no sea maravilloso extingue la magia y el pensamiento mágico migra a otros tipos de pensamiento, (de los supuestos «efectos mágicos» se deriva la metonimia histórica con la medicina y la farmacología).

A través de la aceptación de la existencia de la magia, se acepta implícitamente a ésta como la causa abstracta o seudoabstracta del efecto mágico, como un principio o verdad primaria a partir del cual se desarrolla toda la parafernalia seudológica. Desde tiempos muy remotos, se aspira a develar, a conocer y a usar lo que presumiblemente estaría oculto a los sentidos (Cognición), oculto a la percepción sensorial clásica, a la lógica, a la razón y al criterio. Estos son, como mínimo, los tres elementos esenciales a la magia genérica:

Un «efecto» que se percibe como «maravilloso» cuya causa sea desconocida e «inexplicable» en el momento considerado.

La magia no busca axiomas imperativos, una antonomasia de la magia es el tópico del «objeto que aparece de la nada» o por arte de magia, la magia es la causa misma.

Entre sus atribuciones funcionales más antiguas y características (arquetipo) estaría la facultad de la adivinación, que no se debe conceptualizar junto con la profecía.

La magia, en su acepción más arcaica, es disidente del axioma racional que afirmaría que el universo estaría exclusivamente gobernado por las «leyes naturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com