ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer Mamas


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  5.466 Palabras (22 Páginas)  •  714 Visitas

Página 1 de 22

Nivel de conocimiento en relación al autoexamen de mama en las estudiantes de enfermería de 1° y 2° año de la Universidad San Sebastián, sede Santiago, año 2013.

Autores/as: Maria Jose Erpel – Constanza Gamboa – Jonathan Gonzalez – Carlos Inzunza – Carla Monarde – Rodrigo Palma – Francisca Urquiza.

Tutora: Ingrid Toro

Introducción

El cambio del perfil epidemiológico de la población chilena junto con la esperanza de vida al nacer, ha provocado el aumento de las enfermedades crónicas, como el cáncer, constituyendo un importante problema de salud pública en términos de morbi-mortalidad, Es así como el cáncer ocupa el segundo lugar entre las principales causas de mortalidad en los últimos 30 años en Chile. En el año 2008 el cáncer de mama alcanzo una tasa de mortalidad observada de 14,5 por 100.000 mujeres. La tasa de años de vida potencialmente perdidos (AVP) por cáncer de mama en la mujer es de 100 por 100.000 mujeres, ocupando el segundo lugar después del cáncer cervicouterino. Cabe destacar que la distribución por grupos de edad en el 2008, muestra que la tasa de mortalidad comienza a aumentar a partir de los 45 años, alcanzando una tasa de 41,8 por 100.000 mujeres en éste grupo etario y concentrando el 90,6% de las defunciones. (MINSAL, 2011)

El diagnóstico del cáncer de mama en etapas más precoces (in situ, I y II) ha aumentado de 42,9 a 69,4 % entre los años 1999 y 2009. Así se observa una reducción de 74,4% en los casos diagnosticados en etapa IV en el mismo periodo (20,7 a 5,3%). (MINSAL, 2011)

El auto examen de mama constituye un método de vital importancia, mediante el cual se estima que un alto porcentaje de las lesiones de las mamas pueden ser detectadas precozmente por la propia mujer o su pareja, acelerando el diagnostico de aquellas que son malignas (Sardiñas R. , 2009); ya que es el primer recurso con que cuenta la mujer en procesos patológicos de la glándula mamaria y en específico del cáncer, más del 80% son diagnosticados por la propia mujer, en segundo lugar el examen clínico anual de las mamas debe realizarse por un médico a partir de los 30 años y en tercer lugar la mamografía se debe efectuar a las mujeres de 50 años a 64 años, cada 2 o 3 años. (Castro & Rizo montero, 2009)

A nivel nacional el cáncer de mama está incluido en las Garantías Explicitas de Salud (GES), la que establece objetivos sanitarios para reducir la tasa de mortalidad estandarizada por edad y aumentar la pesquisa del cáncer de mama in situ en estadios I y II. Según GES, la mamografía es el mejor método para el tamizaje, con respecto al autoexamen de mama no se ha encontrado evidencia que sirva como método de tamizaje, sin embargo, es un método complementario que nos puede ayudar a pesquisar precozmente esta patología. (MINSAL, 2011)

Si no se realiza una correcta técnica del auto examen de mamas, puede crear expectativas negativas y disminuir la sensibilidad del método, causa por la que actualmente en algunos lugares del mundo se cuestiona la utilidad del auto examen de mama (Sardiñas R. , 2009).

Es de vital importancia para Enfermería, a nivel de atención primaria, identificar factores de riesgo tales como; edad superior a 50 años, antecedentes personales y familiares, menarquia precoz, menopausia tardía, nuliparidad, no haber dado lactancia materna, entre otros. Resaltando la importancia del examen de mamas de manera mensual como un factor protector para la pesquisa precoz y oportuna de neoplasia benigna y maligna. Además la enfermera debe aprovechar todas las instancias tales como; el control del niño sano, promoviendo la lactancia materna, explicando a la madre la importancia de este como un factor protector en la prevención del cáncer de mamas.

Otra instancia de importancia es en el EMPAM, educando y motivando a las usuarias a la realización del autoexamen de forma correcta. Durante el examen físico la enfermera debe ejecutar el examen de mamas para reconocer posibles anormalidades en la mama y así también recomendar y/o derivar a mamografía y/o control ginecológico anual según corresponda.

A partir de lo establecido anteriormente se realizará un estudio que pretende determinar el nivel de conocimiento en relación al autoexamen de mama en las estudiantes de Enfermería de 1° y 2° año de la Universidad San Sebastián, Sede Santiago, año 2013.

DE LO ANTES MENCIONADO SURGE LA SIGUIENTE PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el nivel de conocimiento en relación al autoexamen de mama en las estudiantes de Enfermería de 1° y 2° año de la Universidad San Sebastián, Sede Santiago, año 2013?

Objetivo general

Determinar nivel de conocimiento en relación al autoexamen de mama en las estudiantes de enfermería de 1° y 2° año de la Universidad San Sebastián, sede Santiago, año 2013.

Operacionalización de Variables

Objetivos específicos Variables Conceptualización de la variable (definirla) Subvariable

(componentes) Dimensiones o categoría

Identificar factores que influyen en la realización del auto examen de mama Factores que influyen en la realización de autoexamen de mama Definición Miedo

Pudor

Tiempo

Interés

NO TENEMOS BASE CIENTIFICA DE ESTO, SI NO ENCONTRAMOSTENDRIAMOS QUE CAMBIARLO.

Alto

Medio

Bajo

Nulo

Caracterizar factores sociodemográficos de las estudiantes de enfermería de 1° y 2° año de la universidad san Sebastián, sede Santiago año 2013. Factores sociodemográficos Conjunto de características biológicas, socioeconomicoculturales, que están presentes en la población sujeta a estudio, tomando aquellas que puedan ser medibles. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Rabines_J_A/CAP%C3%8DTULO1-introduccion.pdf

Edad

Año que cursa

Estado civil

Presencia de hijos

17 – 19

20 – 22

23 o más

1° y 2° año de Enfermería

Soltera

Casada

Viuda

Si

No

Identificar el grado de conocimiento acerca de las etapas del autoexamen de mamas en las estudiantes de Enfermería de 1° y 2° año de la Universidad San Sebastián, año 2013. Grado de conocimiento del autoexamen de mama Se refiere al acúmulo de información, con la capacidad de recordarla y ser utilizada para ser puesta en práctica Etapas de la técnica del autoexamen de mama

Alto

Medio

Bajo

Nulo

Debemos clasificarlo una vez que tengamos el instrumento de medición establecido

Marco Teórico

Mama: Estructura anatómica en la cual se encuentra la glándula mamaria. La base de la mama se extiende desde la 2ª hasta la 6ª costilla y desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media. La parte superior externa se extiende hacia la axila, denominándose prolongación axilar de la mama. Irrigada por la arteria torácica interna, que deriva de la arteria axilar que deriva de la arteria subclavia y el drenaje venoso es realizado principalmente por la vena axilar (MINSAL, 2010).

Glándula mamaria: Formada por distintos tipos de tejidos; glandular (secretorio) de tipo nódulo alveolar, conectivo (que conecta los lóbulos) y adiposo. Tiene como soporte un tejido conectivo fibroso llamado ligamentos de Cooper. El tejido de tipo glandular compuesto por lóbulos mamarios, cada uno con su conducto galactóforo que llega a la punta del pezón, constituidos también por lobulillos y éstos a su vez formados por acinos, cada acino constituido por un conjunto de células secretoras. (MINSAL, 2010)

Cáncer de mama: es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo. (MINSAL, 2005)

Estadios del cáncer de mama: los estadios del cáncer de mama se basan en los resultados de las pruebas que se le hacen al tumor y los ganglios linfáticos que se extirpan durante la cirugía y otras pruebas.

Estadio 0 (carcinoma in situ)

Hay tres tipos de carcinoma de mama in situ:

Carcinoma ductal in situ (CDIS): Se encuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama.

Carcinoma lobulillar in situ (CLIS). Se encuentran células anormales en los lobulillos de la mama.

La enfermedad de Paget del pezón, es una afección en la que se encuentran células anormales solo en el pezón.

Estadio I:

En el estadio IA, el tumor mide 2 cm o menos, y no se diseminó fuera de la mama. En el estadio IB, no se encuentra tumor en la mama o el tumor mide 2 cm o menos. Se encuentran pequeños grupos de células cancerosas en los ganglios linfáticos (mayores de 0,2 mm, pero menores de 2 mm).

Estadio II:

El estadio II se divide en los estadios IIA and IIB.

Cáncer de mama en estadio llA: No hay un tumor en la mama, pero se encuentra cáncer en 1 a 3 ganglios linfáticos de la axila, o en los ganglios linfáticos cerca del esternón; o el tumor mide 2 cm o menos, y se encuentra cáncer en 1 a 3 ganglios linfáticos de la axila o en los ganglios linfáticos cerca del esternón; o el tumor mide más de 2 cm, pero menos de 5 cm, y no se diseminó hasta los ganglios linfáticos.

Cáncer de mama en estadio llB: El tumor mide más de 2 cm, pero no más de 5 cm, y se encuentran pequeños grupos de células cancerosas en los ganglios linfáticos; o el tumor mide más de 2 cm, pero no más de 5 cm, y el cáncer se encuentra entre 1 a 3 ganglios linfáticos de la axila o en los ganglios linfáticos cerca del esternón; o el tumor mide más de 5 cm, pero no se diseminó hasta los ganglios linfáticos.

Estadio III:

Cáncer de mama en estadio lllA: No se encuentra tumor en la mama o el tumor puede ser de cualquier tamaño, y el cáncer se encuentra entre 4 a 9 ganglios linfáticos de la axila, o en los ganglios linfáticos cerca del esternón; el tumor mide más de 5 cm y se encuentran pequeños grupos de células cancerosas (de más de 0,2 mm, pero de no más de 2 mm) en los ganglios linfáticos; o el tumor mide más de 5 cm y se encuentra cáncer entre 1 a 3 ganglios linfáticos de la axila, o en los ganglios linfáticos cerca del esternón .

Cáncer de mama en estadio lllB: El tumor puede ser de cualquier tamaño y el cáncer se pudo diseminar hasta la pared del pecho o la piel de la mama y causar hinchazón o una úlcera. El cáncer se pudo diseminar hasta los ganglios linfáticos de la axila o los ganglios linfáticos cerca del esternón. El cáncer que se diseminó hasta la piel de la mama puede ser cáncer de mama inflamatorio.

Cáncer de mama en estadio lllC: No se encuentra tumor en la mama o el tumor puede ser de cualquier tamaño, y se pudo diseminar hasta la pared del pecho o la piel de la mama. Además, el cáncer se diseminó hasta 10 o más ganglios linfáticos de la axila; o hasta los ganglios linfáticos encima o debajo de la clavícula; o hasta los ganglios linfáticos de la axila o debajo de la clavícula; o hasta los ganglios linfáticos de la axila y los ganglios linfáticos cerca del esternón.

Estadio IV:

El cáncer se diseminó hasta otros órganos del cuerpo, con mayor frecuencia hasta los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro.

Autoexamen de mama: es un chequeo que una mujer se realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario, El mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es a los 7 días después del comienzo del periodo, ya que las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese tiempo en su ciclo menstrual. (SERNAM, 2012)

• Primero miro y observo.

• Desvestida hasta la cintura, con los brazos a los lados de mi cuerpo, me paro frente a un espejo. Miro mis mamas cuidadosamente y observo posibles cambios en ellas como: abultamientos, durezas, hundimientos, zonas arrugadas o enrojecidas. Observo lo mismo en el pezón.

• Ahora, levanto mis brazos y observo mis mamas de frente y de lado, girando suavemente mi cuerpo de un lado a otro.

• Con una mano levanto la mama contraria de tal manera que pueda ver su parte interior y vuelvo a observar detenidamente.

• Pongo mis manos en las caderas y hago fuerza con los brazos, llevando los codos y hombros hacia el frente. En esta posición observo posibles cambios en la piel o desviaciones del pezón.

• Luego palpo mis mamas

• Uso mi mano derecha para palpar mi mama izquierda y viceversa. Utilizo la yemas de los tres dedos del medio, manteniéndolos derechos, pero doblando levemente los nudillos.

• Palpo el hueco de la axila buscando bultos.

• Luego, tomo mi pezón y lo aprieto suavemente, para observar si hay alguna perdida de líquido con sangre.

• Ahora me acuesto sobre la cama

• Coloco el brazo del lado que voy a examinar por sobre mi frente e imagino mi mama dividida en 4 partes, palpo cada parte con movimientos circulares, desde el borde de la mama hacia el pezón.

• Repito lo mismo en la otra mama.

• Me aseguro que no quede ninguna zona sin palpar.

Lesiones mamarias: Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. En este caso se llamara lesión mamaria a toda masa o asimetría encontrada en la mama.

Algunas de estas entidades, a pesar de ser benignas, requieren cirugía, mientras que otras son posibles de seguimiento luego del diagnóstico. (Castro Barba, Cobos Bombardiere, Sarquis, & Luna, 2011)

Ganglio centinela

El concepto de «ganglio centinela» está basado en la hipótesis de que el drenaje linfático de los tumores malignos sigue un patrón ordenado y predecible hacia la zona linfoportadora (ZLP) o ganglionar, como consecuencia, cuando la diseminación tumoral ocurre por vía linfática, el ganglio que en primer lugar recibe la linfa será el primero en contener células neoplásicas, a su vez, de este ganglio las células partirán a los demás ganglios de la ZLP. (Gallegos-Hernández, 2007)

Mamografía: es un examen radiológico específico para examinar las mamas, utiliza rayos X de baja dosis para detectar cambios o alteraciones en la glándula mamaria. Se utiliza para detectar o confirmar lesiones mamarias, en mujeres que presentan o no síntomas tales como nódulos o “porotos”, retracción del pezón, secreción por el pezón, dolor, etc. Estudio científicos demuestran, que la mamografía disminuye la mortalidad por esta enfermedad, debido a que detecta tempranamente una lesión maligna en su estado lo suficientemente pequeña y así permite su curación a través de tratamientos menos invasivos. En Chile es una patología cubierta por GES a partir de los 15 años en toda mujer. Garantiza desde su diagnóstico hasta el tratamiento. Toda mujer entre 50 y 54 años de edad tiene derecho a una mamografía gratis cada 3 años para detectar el cáncer de mama. El costo promedio de una mamografía es de $12.000 (SERNAM, 2012).

Biopsia: es un procedimiento en el que se remueve tejido mamario para un examen microscópico y así establecer un diagnóstico histopatológico. Según tipo de muestra puede ser por punción, excisional (extirpa completamente), incisional (extirpa parte de la lesión) (PUC). Es aceptada y utilizada en forma universal como el método de elección para la confirmación diagnóstica. Según el algoritmo de confirmación diagnóstica de la guía GES de cáncer de mamas se realiza en caso de mantenerse una sospecha aun habiendo tenido una evaluación con especialista junto con la realización de mamografía y ecografía. (MINSAL, 2011)

La Guía Clínica de Cáncer de mama, describe el problema de salud y su epidemiología, siendo un importante problema de morbimortalidad, ocupando el segundo lugar entre las principales causas de muerte en los últimos 30 años. Con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad estandarizada por edad y aumentar la pesquisa de cáncer de mama in situ y en estadios I y II. Está dirigida a la población femenina de 15 años y más, para ser utilizada por profesionales de atención primaria, secundaria y terciaria; con el fin de establecer lineamientos acerca de las recomendaciones para la prevención primaria, tamizaje, y sospecha diagnóstica; para la confirmación diagnóstica y etapificación; para el tratamiento; para el seguimiento del cáncer de mama y la correspondiente reconstitución de ésta. (MINSAL, 2011)

La autoexploración mamaria se recomienda a partir de los 20 años. Este posee un valor extraordinario por ser el primer recurso con que cuenta la mujer para llegar a un diagnóstico temprano de algunos procesos patológicos de la glándula mamaria y en específico del cáncer; más del 80% de los nódulos de mama son diagnosticados por la propia mujer. NO se ha demostrado que la autoexploración mamaria reduzca la mortalidad por cáncer de mama, ni que sea preferible a la detección rutinaria mediante mamografía; no obstante, los tumores detectados mediante esta técnica suelen ser de menor tamaño. Es importante que el procedimiento sea correctamente realizado, debido a que de no ser así puede crear expectativas negativas y disminuir la sensibilidad del método, por eso se ve cuestionada la utilidad del autoexamen de mama. (Sardiñas R. , 2009)

Las prácticas del autocuidado, entre ellas el autoexamen de mamas, son conductas aprendidas que pretenden mantener la integridad humana, el funcionamiento y su desarrollo. Pero estas se encuentran limitadas ante factores como el conocimiento, la motivación y las habilidades personales. Por esto es importante la promoción en los servicios de salud principalmente, ya que otro de los factores limitantes es la práctica inadecuada, la cual no permite que sea un factor protector para la prevención del cáncer de mama. (Vivas Sánchez V. M., 2012)

En Cuba el cáncer de mama ocupa el primer lugar de incidencia y mortalidad de neoplasia maligna del sexo femenino. Debido a esto existe un programa nacional de diagnóstico precoz de mama en el cual va incluido el autoexamen mamario, examen clínico anual por médico y la mamografía que se realiza a las mujeres entre 50-64 años cada 2 a 3 años. Gracias al programa se ha logrado detectar un número mayor de casos de cáncer de mama en estadios 1 y 2. Se realizó un estudio para determinar el nivel de conocimiento en un consultorio a fin de evaluar el programa. Se tomó una muestra de 174 mujeres de cualquier edad, y se les aplico una encuesta sobre el conocimiento de la técnica del autoexamen de mamas, cómo lo aprendieron, frecuencia con que se lo realizan y etapa del ciclo menstrual en la cual lo hacen. Se demostró el desconocimiento adecuado de la técnica. La mayoría de las mujeres tienen conocimiento del autoexamen pero no lo realizan correctamente, también la frecuencia con la que se lo deben realizar, se lo realizan cuando ya tienen un síntoma y no como método de prevención y la mayoría de las mujeres se lo realiza independiente de la etapa del ciclo menstrual por lo cual esto provoca que en etapa de menstruación exista más nodularidad por lo cual hay mayor error al hacérselos. La vía principal para conocer el autoexamen de mama fue con los medios de difusión masiva. (Castro & Rizo montero, 2009)

La mayoría de las lesiones que se encuentran al realizar estudios mamarios son benignas. Muchas de ellas tienen un aspecto típico y definido, ya sea en mamografía o ecografía y no requieren de evaluaciones adicionales. Existe un grupo de entidades benignas que, sin embargo, puede simular un carcinoma en las imágenes.

En todos los casos será necesaria la realización de proyecciones adicionales de mamografía, ecografía, resonancia magnética o diferentes tipos de biopsia para llegar al diagnóstico. Estos resultados sumados a los datos de la historia clínica y antecedentes permitirán el manejo adecuado del paciente. Algunas de estas entidades, a pesar de ser benignas, requieren cirugía, mientras que otras son pasibles de seguimiento luego del diagnóstico. (Castro Barba, Cobos Bombardiere, Sarquis, & Luna, 2011)

PROFESORA ESTA PARTE SE ENCUENTRA HECHA DE OTRA FORMA, SI NOS PUDIERA DECIR SI ES QUE SE ENCUENTRA MEJOR QUE LA DE ARRIBA?

El cáncer de mama actualmente es un problema de salud pública a nivel mundial; tanto en países desarrollados, como en vía de desarrollo, siendo el tipo de cáncer más común ente las mujeres, mientras que en Chile es la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo femenino, después del cáncer cervico uterino. (MINSAL, 2011)

El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células de la estructura mamaria, el tumor maligno es un acumulo de células cancerosas que pueden invadir los tejidos circundantes o hacer metástasis hacia otras partes del organismo. Este tipo de cáncer se da mayoritariamente en las mujeres, pero también se puede presentar en hombres, pero en menor cantidad de casos. El seno está conformado por lobulillos, conductos y estromas, el cáncer se da principalmente en las células que rodean los conductos (cáncer ductal), seguido del cáncer que se origina el lobuliilos y una pequeña cantidad en otros tejidos. La principal vía de diseminación de las células cancerígenas son los vasos infáticos, migran hacia los ganglios axilares, mamario internos, supraclaviculares e infraclaviculares. (American Cancer Society, 2012)

El cáncer de mama tiene diferentes niveles de gravedad, que se basan en la extensión del tumor original y si el cáncer se ha diseminado por el cuerpo o no, estos niveles son representados en estadios, estos se basan en las pruebas que se le hacen al tumor y los ganglios; clasificándose en estadio 0, I, II, III, IV; (CNI, 2013); el diagnóstico de cáncer en etapas más precoces (in situ I y II) ha aumentado de 42,9 a 69,4% entre los años 1990 y 2009. (MINSAL, 2011)

Marco metodológico

Tipo de estudio:

De campo

Tipo de diseño:

Diseño descriptivo, ya que dentro de nuestros objetivos esta determinar cómo está el nivel de conocimiento en relación al autoexamen de mama en las estudiantes de enfermería de 1º y 2º año de la universidad san Sebastián sede Santiago año 2013. Es retrospectivo, porque indagamos en hechos ocurridos en el pasado y transversal por que se estudia variables simultáneamente en un determinado momento, haciendo un corte en el tiempo.

Universo:

Estudiantes de enfermería de la Universidad San Sebastián sede Santiago año 2013. (Falta el n° total de estudiantes que se obtendrán una vez obtenidos los datos por el instrumento)

Muestra:

La población blanco son las estudiantes de enfermería de 1º y 2º año de la universidad san Sebastián sede Santiago año 2013.

Elegimos esta población porque queremos determinar el nivel de conocimiento del autoexamen de mama en las estudiantes de enfermería de 1° y 2° año de enfermería de la Universidad San Sebastián sede Santiago año 2013 y según esto saber si las estudiantes saben la importancia del autoexamen de mama, si se lo realizan con la técnica correcta y si lo tienen incorporado como un habito.

Debido a lo mencionado anteriormente, cabe destacar que la importancia del autoexamen de mama para una pesquisa precoz en estadios no tan avanzados y asi obtener un mejor pronóstico del diagnóstico.

Método e instrumento:

Edad: Estado civil: Nº de hijos:

Lea atentamente cada pregunta y marque con un círculo su respuesta:

1.- ¿Conoce el autoexamen de mama?

SI NO

2.- ¿Examina habitualmente sus mamas?

SI NO

(En caso de ser negativo: continúe desde la pregunta Nº 17)

3.- ¿Cada cuánto tiempo lo realiza?

a. Una vez al mes c. Más de una vez por mes

b. Una vez a la semana d. Una vez al año

4.- ¿Sigue alguna técnica?

SI NO

5.- ¿De dónde obtuvo la información para realizar el autoexamen?

a. Libros / folletos

b. Internet

c. Radio

d. Médico o control de salud

e. TV

f. Familiares

6.- En relación a la fecha de su menstruación, ¿cuándo realiza el auto examen de mama?

a. Previo a la menstruación

b. Durante la menstruación

c. Posterior a la menstruación

d. Indiferentemente

Con respecto al autoexamen de mamas:

1. Al momento de ejecutar el autoexamen de mamas te encuentras:

a) con ropa

b) con sostén

c) torso descubierto

2. Que utilizo para observarme:

a) me paro frente a un espejo

b) me miro directamente los senos

c) le pido a otra persona que me observe

3. Que observo en la mama:

a) abultamientos o durezas, hundimientos, zonas arrugadas o enrojecidas

b) abultamientos, lunares, manchas

c) zona enrojecida y vellosidad

4. Que observo en el pezón

a) abultamientos o durezas, hundimientos, zonas arrugadas o enrojecidas

b) abultamientos, lunares, manchas

c) zona enrojecida y vellosidad

5. En qué posición observo mis mamas:

a) solo frontal

b) frontal y lateral

c) frontal y de lado girando el cuerpo de un lado a otro.

6. que partes observo:

a) solo mama superior

b) solo pezón

c) mama y pezón

d) axila

e) pezón, plano superior e inferior y lateral de la mama

7. En qué posición te observas simetría de las mamas:

a) de frente con las manos a los lados

b) con las manos en el abdomen de frente

c) manos en las caderas llevando codos y hombros hacia el frente.

d) manos en las caderas y haciendo fuerza con los brazos, llevando los codos y hombros hacia el frente

8.- ¿Con qué parte de la mano palpo?

A) Toda la mano

b) Con los dedos

c) Con la yema de los dedos

d) con el pulgar solamente

9.- ¿Cómo examina las mamas?

a) Ambas a la vez

b) De a una por vez

10.- Cuando examina sus mamas, ¿incluye el examen del pezón?

SI NO

11.-Para examinar la mama derecha utiliza:

a) La mano derecha

b) La mano izquierda

c) Ambas manos

d) Solo la observa

12. En el autoexamen de mamas que otras partes son necesarias a evaluar excluyendo las mamas:

a) el cuello

b) abdomen

c) axila

d) apéndice xifoides

13. ¿De qué forma palpo el pezón?

a) presiono

b) estiro

c) aprieto suavemente

d) aprieto fuerte

e) retuerzo

14. ¿Qué busco al palpar el pezón?

a) nada, no es necesario

b) secreciones y presencia de leche

c) secreciones

d) solo leche

15. ¿Cómo realizas el examen?

a) solo de pie

b) de pie y acostada

c) sentada

d) solo acostada

e) de rodillas

16. ¿En qué dirección y con qué movimientos realiza la palpación?

a) Coloco el brazo del mismo lado que voy a examinar por sobre mi frente e imagino mi mama dividida en 3 partes, Palpo cada parte con movimientos circulares, desde el borde de la mama hacia el pezón

b) Coloco el brazo del lado que voy a examinar por sobre mi frente e imagino mi mama dividida en 4 partes, Palpo cada parte con movimientos circulares, desde el borde de la mama hacia el pezón, luego repito en la otra mama

c) Coloco el brazo del lado que voy a examinar por sobre mi frente e imagino mi mama dividida en 4 partes, Palpo cada parte con movimientos circulares, desde el pezón hacia el borde de la mama

d) Coloco el brazo del lado que voy a examinar por sobre mi frente e imagino mi mama dividida en 4 partes, Palpo cada parte con movimientos lineales o zigzag, desde el borde de la mama hacia el pezón, luego repito en la otra mama

17.- ¿Por qué no lo realiza?

a. Porque no sabe como

b. Porque considera que para usted no es necesario

c. Otras.............................................

14.- ¿A qué edad considera conveniente comenzar el autoexamen?

15.- ¿Considera que el autoexamen de las mamas es importante?

SI NO

16.- ¿En qué días del ciclo menstrual realiza las palpaciones?

a. No realizo regularmente las palpaciones de seno

b. Después de terminar la regla

c. Cualquier día del mes

d. Ninguna de las anteriores porque ya no tengo regla

17.- ¿Considera usted que está bien informada sobre los métodos de prevención y detección del cáncer de mama?

SI NO

Plan de tabulación

Determinar el nivel de conocimiento del autoexamen de mama de las estudiantes de 1° y 2° año de enfermería de la Universidad San Sebastián Sede Santiago año 2013.

Según el objetivo general utilizaremos tablas de frecuencia

Clasificación del nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería de 1° año de la Universidad San Sebastián sede Santiago año 2013

Nivel de conocimiento de 1° año de enfermería Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta %

Alto

Medio

bajo

Nulo

Total 100%

Tabla N° 1

Clasificación del nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería de 2° año de la Universidad San Sebastián sede Santiago año 2013

Nivel de conocimiento de 2° año de enfermería Frecuencia absoluta Frecuencia absoluta %

Alto

Medio

bajo

Nulo

Total 100%

Tabla N° 2

Para estas dos tablas de frecuencia utilizaremos histograma simple ya que es una variable continua.

Clasificación del nivel de conocimiento de las estudiantes de enfermería de 1° y 2° año de la Universidad San Sebastián sede Santiago año 2013

Nivel de conocimiento de 1° y 2° año de enfermería 1° año de enfermería 2° año de enfermería

N° % N° %

Alto

Medio

Bajo

Nulo

Total 100% 100%

Tabla N° 3

Para esta tabla de asociación utilizaremos un gráfico segmentado ya que se comparara el nivel de conocimiento entre las estudiantes de 1 y 2° año de enfermería.

Bibliografía

Castro Barba, M., Cobos Bombardiere, M., Sarquis, F., & Luna, G. (Enero - Marzo de 2011). Lesiones benignas de mama que pueden simular un carcinoma en estudios imagenológicos. Revista Argentina de Radiología, 75(1), 27-32.

Castro, I., & Rizo montero, Y. (5 de Diciembre de 2009). Nivel de Conocimiento de la población femenina del consultorio 6 sobre autoexamen de mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(5), 121-130.

CNI. (26 de Abril de 2013). Estadios del cáncer de seno (mama). Recuperado el 28 de Abril de 2013, de Instituto Nacional del Cáncer: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Dussel, I. (2012). El pudor en la escuela. Historia de un espacio de intervención. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de Ministerio de Educación Gobierno de Río Negro: http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/2013/03/El-pudor.pdf

ETICBUSINESS.COM S.A.S. (2011). Autoexamen de Senos. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de UNIFEM: http://www.unidadmedicafemenina.com/articulos/autoexamen-de-senos/

Gallegos-Hernández, D. (Abril - Junio de 2007). El Ganglio Centinela. Concepto y aplicaciones prácticas en oncología. Revista Mexicana de Anestesiología, 30, 193 - 199.

MINSAL. (2005). Guia Clínica: Cancer de Mamas en Personas de 15 años y más. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de Ministerio de Salud, Gobierno de Chile: http://www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/CancermamaR_Mayo10.pdf

MINSAL. (2010). Manual de Lactancia Materna. (D. Juez García, S. Niño Moya, D. Ortega Weason, D. Mena Nannig, & S. González Opazo, Edits.) Recuperado el 28 de Abril de 2013, de Ministerio de Salud, Gobierno de Chile: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/822bfc84b3242b25e04001011e017693.pdf

MINSAL. (2011). Guía Clínica: Cáncer de Mama. Recuperado el 6 de Abril de 2013, de Ministerio de Salud, Gobierno de Chile: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/72213ed52c4423d1e04001011f011398.pdf

PUC. (s.f.). La Biopsia. Recuperado el 29 de Abril de 2013, de Pontificia Universidad Católica de Chile: http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_121.html

RAE. (s.f.). Interés. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de Real Academia Española: http://www.rae.es/drae/srv/search?id=6kLp2sVohDXX2FGD6QOj

RAE. (s.f.). Miedo. Recuperado el 19 de Abril de 2013, de Real Academia Española: http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=dFlSsTxA6DXX2P9lEwr8

RAE. (s.f.). Tiempo. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de Real Academia Española: http://www.rae.es/drae/srv/search?id=f5YiIvAXrDXX2eF4tvYd

Sardiñas, R. (2009). Autoexamen de mamas: Un importante instrumento de prevención del Cáncer de Mama en Atencion Primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Medicas.

Sardiñas, R. (2009). Autoexamen de mamas: Un importante instrumento de prevención del Cáncer de Mama en Atención Primaria de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas.

SERNAM. (2012). ¿Cómo realizo mi Autoexamen Mamario? Recuperado el 29 de Abril de 2013, de Servicio Nacional de la Mujer: http://sernam.cl/portal/images/documentos/autoexamen_mamas.pdf

SERNAM. (2012). Mamografía. Recuperado el 28 de Abril de 2013, de Servicio Nacional de la Mujer, Gobierno de Chile: http://www.haztelamamografiaya.cl/mamografia.php

Vivas Sánchez Vilma Margot, T. P. (Diciembre de 2012). Conocimientos, Actitudes y prácticas del cáncer de mamas. Ciencia y Cuidado, 9(2), 43-51.

Vivas Sánchez, V. M. (Diciembre de 2012). Conocimientos, Actitudes y prácticas del cáncer de mamas. Ciencia y Cuidado, 9(2), 43-51.

Vivas Sánchez, V. M. (Diciembre de 2012). Conocimientos, Actitudes y prácticas del cáncer de mamas. Ciencia y Cuidado, 9(2), 43-51.

WordPress.com. (27 de Mayo de 2012). Conceptos Básicos en Investigación. Recuperado el 19 de Abril de 2013, de Investigar1's Blog : http://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

...

Descargar como  txt (32.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt