ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital  (Constructoras)


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2023  •  Tarea  •  1.365 Palabras (6 Páginas)  •  19 Visitas

Página 1 de 6

Contabilidades Especiales

Contratos de Construcción y de Fabricación de Ciertos Bienes de Capital

LECTURA DE LA NIF D7

1.-VIGENCIA

Las reglas contenidas en este Boletín entran en vigor a partir de su publicación y sustituyen a la NIC-11, cuya aplicación era supletoria a través del Boletín A-8. Consiguientemente queda sin efecto la supletoriedad de la NIC-11 establecida en la Circular.

2.-ESTRUCTURA

  • CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE FABRICACIÓN DE CIERTOS BIENES DE CAPITAL.
  • PREÁMBULO.
  • OBJETIVO.
  • ALCANCE.
  • DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
  • REGLAS DE VALUACIÓN.
  • REGLAS DE PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN.
  • VIGENCIA.
  • TRANSITORIO.
  • APÉNDICE C - Determinación de los ingresos y costos del contrato.
  • APÉNDICE E - Aplicación de las reglas de presentación y revelación a los contratos.        

3.-TIPOS DE CONTRATOS

Los tipos de contratos son los siguientes:        

  1. Contrato a precio fijo o alzado: Un contrato de obra a precio fijo o alzado es aquel en el que el contratista conviene un monto invariable por el contrato (precio fijo total por la obra), el cual no está sujeto a ajustes que deriven de los costos incurridos por el contratista. Esto significa que si por alguna razón el valor de la materia prima o de los insumos para la realización de la obra se encarecen en el mercado, el contratista tendrá que absorber esta variación en precios y, por lo tanto, ver mermada su utilidad o incluso llegar a tener un proyecto perdedor, ya que no sería posible repercutir estas variaciones en los precios al contratante mediante el incremento en el precio de la obra o mediante el cobro de incrementables.

  1. Contrato a precio unitario: Un contrato a precios unitarios es aquel en el que se paga al contratista un importe específico por cada unidad de trabajo que se realiza. A diferencia del contrato de obra a precio fijo o alzado, en este tipo de contrato existe una variación en la contraprestación que el empresario va a cobrar al dueño de la obra, según varían los insumos y la mano de obra con la que se ejecuta esta. Esencialmente, un contrato de este tipo es negociado a precio fijo y su única variable son las unidades de trabajo realizadas.

  1. Contrato costo más comisión (sobre la base de costos más cantidad convenida): Un contrato de costo más comisión (sobre la base de costos más cantidad convenida) es aquel en el que el contratista recibe el reembolso de los costos permitidos, definidos en el contrato, más un porcentaje de éstos o una cuota fija, que representa una utilidad.
  1. Contrato por administración: Un contrato por administración es aquel en el que el contratista se encarga de la administración del proyecto y de que los trabajos sean realizados. En este tipo de contrato, el dueño de la obra es quien bajo su riesgo realiza la obra, la compra de los materiales, la contratación de los trabajadores y los acuerdos con los proveedores. La función del contratista únicamente radica en la administración de la obra, esto es, administrar los fondos del dueño de la obra, vigilar que se apliquen para la compra de materiales, pago a proveedores y a trabajadores; por lo que por su trabajo cobra un honorario.

4.-REGLAS DE PRESENTACION Y EVALUACION

Reconocimiento y valuación de los ingresos

La contabilización de las operaciones inherentes a los contratos de construcción es, esencialmente, un proceso de cuantificación y distribución del resultado de transacciones que se realizan en la construcción de una obra, para asignar dichos resultados a distintos periodos contables, con base en la utilización de estimados de ingresos, costos y ganancias o pérdidas.

El ingreso debe reconocerse en forma periódica conforme se ejecuta o progresa la construcción, como si se tratara de una venta continua.

  • Ingresos del contrato

Los ingresos del contrato deben incluir:

  1. La cantidad total pactada originalmente.
  2. Los aumentos o disminuciones por variaciones en el trabajo y en los precios, reclamaciones y pago de incentivos.
  3. Aumentos o disminuciones a los ingresos del contrato por variaciones en el trabajo y en los precios.

El ingreso puede aumentar o disminuir cuando un contratista y un cliente acuerdan variaciones en el trabajo y en los precios en un periodo subsecuente a aquel en que fue convenido inicialmente el contrato.

  • Reclamación de Ingresos

Existen casos en los que el contratista pretende cobrar al cliente alguna cantidad adicional por costos no incluidos en el precio del contrato. La cuantificación del ingreso originado por reclamaciones, está sujeta a un alto nivel de incertidumbre y con frecuencia depende del resultado de las negociaciones.

Por tanto las reclamaciones sólo se reconocen en el ingreso del contrato cuando:

  1. La reclamación puede ser cuantificada o estimada confiablemente.
  2. Las negociaciones han llegado a una etapa avanzada en que existe evidencia razonable de que el cliente aceptará la reclamación.

  • Ingresos por Incentivos

Cuando en un contrato se especifican estándares de desempeño y estos se cumplen o se exceden es posible, por el alcance del contrato, que se le pague al contratista cantidades adicionales.

Los montos de incentivos se incluyen en el ingreso del contrato en forma proporcional avance del proyecto cuando:

  1. La cantidad del incentivo pueda ser cuantificada o estimada confiablemente.

5.-CATÁLOGO DE CUENTAS

  • Activo
  • Activo circulante
  • Caja
  • Bancos
  • Clientes
  • Deudores diversos
  • Inventarios
  • Terreno
  • Luz
  • Supervisión de obra
  • Trabajos en terreno
  • Construcción las fuentes
  • Almacén
  • IVA acreditable
  • Documentos por cobrar
  • Anticipos a proveedores
  • Mercancías en tránsito

  • Activo no circulante
  • Terrenos
  • Edificios
  • Depreciación acumulada de edificios
  • Maquinaria y equipo
  • Depreciación acumulada de maquinaria y equipo
  • Equipo de transporte
  • Depreciación acumulada de equipo de transporte
  • Mobiliario y equipo de oficina
  • Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina
  • Equipo electrónico de cómputo
  • Depreciación acumulada de equipo electrónico de cómputo

  • Pasivo
  • Pasivo corto plazo
  • Proveedores
  • Impuestos por pagar
  • Créditos Bancarios
  • Sueldos por pagar
  • Documentos por pagar (a corto plazo)
  • Acreedores diversos
  • IVA trasladado
  • Pasivo largo plazo
  • Créditos bancarios (a largo plazo)
  • Acreedores hipotecarios
  • Documentos por pagar (a largo plazo)
  • Rentas cobradas por anticipado
  • Intereses cobrados por anticipado
  • Cuenta de Resultados
  • Ingresos
  • Costo de Bienes Vendidos
  • Otros Gastos
  • Depreciación
  • Utilidades Antes de Intereses e Impuestos
  • Gastos Financieros
  • Utilidades Antes de Impuestos
  • ISR
  • PTU
  • Utilidad (Perdida) después de Impuestos

6.- ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE COSTOS?

  • Costos directos

Los costos directos incluyen:

  1. Mano de obra en el sitio de la construcción, incluyendo supervisión.
  2. Materiales usados en la construcción.
  3. Adquisición de inmuebles, maquinaria y equipo destinados exclusivamente al contrato.
  4. Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo usados en la obra.
  5. Traslado de maquinaria, equipo y materiales hacia y del sitio de la construcción.
  6. Rentas de inmuebles, maquinaria y equipo.
  7. Diseño y asistencia técnica.
  8. Costos estimados de rectificación de especificaciones originales y trabajo de garantía, incluyendo los costos de garantía esperados.
  9. Reclamaciones de terceras partes.
  10. Seguros y fianzas relacionados con la construcción.
  11. Costo o resultado integral de financiamiento directamente atribuible a los financiamientos obtenidos para el desarrollo del contrato, atendiendo las disposiciones vigentes.

Estos costos pueden ser reducidos por cualquier ingreso incidental que no esté incluido en el contrato, por ejemplo, los derivados de la venta de materiales sobrantes y de la disposición de inmuebles, maquinaria y equipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (74 Kb) docx (198 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com