ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creacion de Negocios para una empresa de jóvenes emprendedore


Enviado por   •  14 de Junio de 2019  •  Trabajo  •  7.536 Palabras (31 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 31

Administración y Negocios Ingeniería en Administración de Empresas[pic 2][pic 3]

Informe N°2 Modelo y Plan de Negocios

“Yallteku” Unidad 2

Asignatura: Taller de Creación de Nuevos Negocios Sección:

Nombre del docente: Rafael Contreras Valdebenito

Nombre de los integrantes del grupo:

  • Cynthia Estefanía Acevedo Pérez
  • Lissette Oriana Cerna Tripailaf
  • Felipe Andrés Sandoval Cea
  • Stefany Elizabeth Valenzuela Varas

Fecha de entrega 27-05-2019


[pic 4]

Contenido

Tabla de contenido

Introducción        3

Etapa 1: Modelo de Negocios        4

Etapa 2: Investigación de Mercado, determinación de demanda potencial y proyecciones de ventas        4

Etapa 3: Plan de Marketing        10

Etapa 4: Plan de Gestión de Personas        13

Etapa 5: Plan Operacional        20

Conclusiones        22

Anexos        24

[pic 5][pic 6]


Introducción

En el siguiente informe se presentará el modelo de negocios para una empresa de jóvenes emprendedores, quienes se intentan integran en el mercado alimenticio.

Sabemos que para comenzar un emprendimiento, lo esencial es tener nuestra idea clara. Sin embargo, una vez que ya tenemos nuestro proyecto, debemos tener una serie de elementos fundamentales en cuanto al análisis interno y externo de todo lo que abarca la creación de nuestro negocio.

La definición de modelo de negocio mayormente utilizada es “el plan previo al plan de negocio que define qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, quién va a ser tu público objetivo, cómo vas a vender tu producto o servicio y cuál será tu método para generar ingresos “.

Con esta definición, podemos concluir que es la manera en cómo será el ADN de nuestra empresa, como funcionará y podrá recibir las utilidades esperadas por los socios.

El análisis de nuestro mercado, la determinación de demanda y las proyecciones de ventas, de son el puntapié inicial para poder generar y sugerir los recursos que se utilizaran en nuestro emprendimiento. De la mano de este, se pueden generar estrategias de marketing, de fijaciones de precios, ampliación de cartera, entre otros.

Existen diversas herramientas que nos ayudan a plasmar estas ideas como, por ejemplo, el modelo “Canvas”. Creado por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, es un lienzo en donde se utiliza la información más relevante e importante para saber cómo funcionará nuestra empresa. Es un modelo de negocio utilizado para casi todas las nuevas startups y popularizado en concursos como los Startup Weekends.

En la primera etapa de nuestro emprendimiento, presentamos un modelo canvas con los 9 parámetros que nos presenta en lienzo. Con esta información, podemos ahondar y sugerir propuestas para el funcionamiento de la empresa.


Desarrollo del Informe

Etapa 1: Modelo de Negocios[pic 7][pic 8][pic 9]

Etapa 2: Investigación de Mercado, determinación de demanda potencial y proyecciones de ventas

  • Tamaño del mercado

Según información de la AAOCH (Asociación de Agricultores Orgánicos de Chile) existirían actualmente en nuestro país alrededor de 300 productores orgánicos, con una superficie de más de

  1. ha de producción orgánica. Según su antigüedad, alrededor de un 49% son productores recientes (un año o menos), un 25% tienen al menos de dos a cinco años y el 25 % restante son antiguos, con seis años o más. En cuanto a los mercados de destino, aproximadamente el 70% de la producción se exporta, mientras que el 30% restante se dirige al mercado interno.


Chile empieza a ser un actor con relativa importancia en la industria orgánica mundial. Las exportaciones nacionales pasaron de US$ 50 millones en 2009 a US$ 280 millones al cierre de 2018. AMA es la principal firma de alimentos orgánicos del país; el principal productor de colados de fruta orgánicos del Cono Sur, y en cinco años de existencia ya exporta entre otros países a China y Corea del Sur. El gerente comercial de AMA, Pedro Pablo Sepúlveda, aborda el desarrollo de la industria, explica las ventajas y desafíos de Chile en este mercado y cuenta los planes de crecimiento de la compañía. AMA nace con el fin de mejorar los alimentos de Chile y el mundo, plantea Sepúlveda. "Tomar la fruta, que nosotros sabemos que es muy buena la fruta chilena, pero que la exportamos casi como si fuera un commodity, y darle mayor valor agregado", dice. Esto se logra exportando un "producto terminado y de muy buena calidad", agrega. Se tiende a pensar que lo orgánico podría ser una moda pasajera, pero los números a nivel mundial lo desmienten, señala Sepúlveda. Cuenta que estuvieron recientemente en la feria de productos orgánicos más importante del mundo, Biofach, donde la agrupación de productores orgánicos reveló las cifras del último año: el negocio orgánico movió US$ 100.000 millones en el mundo. Hoy, los productos de AMA están en más de 1.000 puntos de venta. Sepúlveda cuenta que ha sido difícil convencer a los operadores del retail de que compren sus productos. También tienen una tienda online, que cuenta ha funcionado muy bien. A través de su tienda online, AMA vende el 7% de sus productos y espera llegar al 10% este año; eso se compara con el 3 a 4% que el e-commerce representa en promedio en el sector comercio en el país. La proyección es terminar 2019 con ventas totales por US$ 20 millones. Sepúlveda afirma que Chile está atrasado en el escenario mundial de los productos orgánicos, pero creciendo a tasas sorprendentes. Y quieren llevarse buena parte del mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com