ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Modelo Neoliberal Y La Globalización


Enviado por   •  13 de Junio de 2012  •  2.923 Palabras (12 Páginas)  •  1.771 Visitas

Página 1 de 12

El modelo neoliberal y la globalización

Seguramente has escuchado sobre el modelo económico actual de México, ¿sabes cuál es?, ¿en qué consiste? ¿Cuál es el papel que juega el Estado en este modelo económico? El neo-liberalismo y la globalización, ¿son una ruta hacia el progreso de México? Como joven, ¿qué esperas para ti en un lapso de tres años en los ámbitos económico, político y social?

Desde el año de 1982, el marco internacional se caracteriza por la globalización económica y el neoliberalismo, aspectos que generaron una restructuración del sistema productivo del capitalismo a nivel mundial.

En México, la adopción del modelo neoliberal trajo consigo cambios y reformas constitucionales, educativas, políticas, económicas, sociales, estatales, familiares; pero los cambios del nuevo modelo económico no fueron del todo satisfactorios. Como resultado, tenemos crisis económica y desempleo. No obstante, el cambio ha implicado retos y oportunidades, tanto del gobierno como de la sociedad para adaptarse a las transformaciones, a una nueva forma de ver la democracia y la organización civil.

Aun ahora, después de más de dos décadas de haber adoptado el modelo neoliberal, México sigue experimentando cambios económicos, sociales y políticos.

Liberalismo

El liberalismo proviene de una filosofía política del valor de la libertad individual, asimismo, este precepto filosófico se encuentra con los mecanismos rectores del funcionamiento de la economía.

Desde el siglo XVIII el liberalismo económico se empezó a expandir de Inglaterra hacia todo el mundo. Perduró hasta la crisis de 1929, cuando el mundo dejó de lado el liberalismo económico para dar paso al modelo del Estado benefactor, de vida relativamente corta, pues se agotó en la década de los ochenta; al término de la Guerra Fría ya había resurgido el liberalismo económico bajo el nombre de neoliberalismo como respaldo a la política en contra del socialismo.

Antecedentes

Las principales ideas del liberalismo fueron propuestas por John Locke (1632- 1704), Montesquieu (1689-1755), David Hume (1711-1776), Adam Smith (1723-1790) y John Stuart Mili (1806-1873). Los principios básicos fueron, formulados a lo largo del siglo XVIII, cuando la economía capitalista estaba bajo los influjos del comercio mundial y como parte medular de estos principios, se resume lo siguiente:

• El individuo es la fuente de sus propios valores morales.

• El proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto propiedades de eficacia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad, lo que significa que el intercambio comercial lleva implícito el bienestar de los individuos, de las familias, por lo tanto, dicho intercambio debe de realizarse con todas las libertades requeridas.

• El mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos; el intercambio entre las naciones no sólo acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra. El intercambio comercial será tal, que la riqueza, llegará a todas las naciones, que evitará envidias entre ellas.

• La política pública se limita a las preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia.

El liberalismo adquirió una connotación distinta a fines del siglo xix. El término liberal comenzó a utilizarse para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en Estados Unidos y en Inglaterra, países que pretendían corregir las injusticias sociales.

Ya en pleno siglo xx, el liberalismo entró en crisis, se vio afectado por la Primera Guerra Mundial, la economía mundial en depresión por la gran crisis de 1929, la intervención del Estado en el mercado se hace presente, ya que la decadencia del liberalismo fue desplazada por el keynesianianismo De acuerdo con la teoría keynesiana, una demanda agregada insuficiente genera desempleo; y la solución está en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, sin importar déficit presupuestario, lo cual implica la generalización del Estado de bienestar, es decir el conjunto de acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida.

A finales de los años 70 la teoría liberal, ahora neoliberal, resurgió en el mundo académico y político para dar respuesta a la decadencia del método económico keynesiano en la crisis de 1973. El economista Milton Frieman de la escuela de Chicago cuya tendencia es neoliberal, propuso la implementación de nuevas medidas antikeynesianas y antiinflacionarias. La crítica de los monetaristas tenía tres vertientes:

1. Instrumentar cierta magnitud de masa monetaria para crear demanda agregada.

2. Recomendaron no utilizar la política fiscal, especialmente el uso del constante del déficit presupuestario.

3. Por último, recomendaban una reducción en los gastos del Estado como única forma práctica de incrementar la demanda agregada.

La mayor parte de los aportes teóricos fueron rápidamente aceptados, poniendo fin a la predominancia del keynesianismo. Margaret Thatcher, primer ministro de Inglaterra y Ronald Wilson Reagan, presidente de los Estados Unidos, pusieron en práctica, estas teorías con resultados diferentes. Margaret Thatcher llevó a cabo una fuerte reducción en el tamaño del sector público, con consecuencias negativas en el corto plazo en el terreno social, pero reactivó la economía y dio un gran dinamismo al sector productivo. Por su parte, Reagan con la aplicación de medidas similares, propició resultados que chocaron con el aparato político y la vocación militarista de los Estados Unidos, ocasionado un gran déficit fiscal. Las iniciativas de reducción de impuestos prosperaron pero no las de control del gasto social o del gasto militar (principales partidas del gasto público).

Por lo tanto, el neoliberalismo es una política económica que considera inadecuada la intervención del Estado en materia social y económica, se pronuncia porque el sistema capitalista transite por un libre mercado en todo el mundo, sin obstáculos de corte proteccionista o nacionalista, y sus Estados protagónicos, garantizarán el equilibrio institucional y económico.

El neoliberalismo busca la competitividad de las naciones, regiones, empresas y personas en un mercado. Para que este fenómeno se pudiera llevar a cabo Estados Unidos, Europa y Japón, tuvieron que iniciar un

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com