ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Crisis Financiera


Enviado por   •  25 de Febrero de 2015  •  3.686 Palabras (15 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 15

I. DESARROLLO

A. Economía de Estados Unidos

La economía de Estados Unidos es importante a nivel mundial. El PIB de este país, representa aproximadamente el 20% del PIB mundial y genera el 30% del crecimiento global, por dichas razones el desequilibrio en la economía de Estados Unidos afecta paulatinamente en todas las economías a nivel global. Se enumeran cuatro factores que provocaron el estallido de la crisis: (Marcet, 2008)

1. Estados Unidos disminuyo su base industrial, obteniendo deficiencia en la competitividad, lo que provoco la perdida de tres millones y medio de empleos en la industria

2. El alto endeudamiento del gobierno estadounidense, lo lleva a disminuir el gasto público. El endeudamiento de las familias excedo los diez billones de dólares, con lo que disminuye el consumo. (Anexo No.1)

3. la sociedad norteamericana entraría en una etapa de empobrecimiento generalizado

4. Disminuye la demanda del dólar, El euro llegó al máximo histórico de $1.38. Con un tipo de cambio ascendente entre euro y dólar.

Con el inicio del declive de la economía en Estados Unidos se extiende a casi todos los sectores financieros y económicos, se inicia a disminuir la inversión privada, desaceleración del consumo, disminución de los precios de las viviendas, bajo crecimiento de la productividad, aumento de la inflación, con ello aumento del desempleo. Como resultado se pierde la confianza hacia Estados Unidos, disminuyendo la demanda del dólar, que lleva a la desaceleración del crecimiento de la productividad. La debilidad de toda la estructura estadounidense es una causa y efecto de la crisis financiera. (Oddone, 2004).

Paulatinamente Estados Unidos, de ser un país industrial comienza a perder competitividad y su balanza comercial llega a ser negativa, con una deuda externa superior a los 300.000 millones de dólares. El país más rico del mundo llega a ser el país más endeudado del mundo. Derivado de todos los efectos en la economía Estadounidense hay países que ganan y pierden terreno en el mercado global (Anexo No.2)

B. Crisis Financiera

Es la crisis económica que inicio en al año 2008, que tiene como principal factor el deterioro del sistema financiero por la morosidad en las hipotecas. Esta crisis inicio con el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, teniendo como consecuencia la crisis de liquidez. A su vez también crisis de confianza y de solvencia de una parte del sistema financiero. La crisis financiera afecta en mayor o menor grado a todas las personas.

Analistas económicos señalan que el detonante de la crisis financiera como consecuencia del abuso que se hizo de las hipotecas subprime (Galindo Martin, 2008). Abuso que llevó a que estas hipotecas se multiplicaran casi por seis de 2,5% del total en 2001 a 14% en 2008.

La crisis actual no sólo es financiera. Los expertos han señalado que es producto de cuatro crisis concurrentes. La crisis hipotecaria originada por los créditos hipotecarios subprime, La crisis alimentaria mundial, importantes incrementos de precio en los alimentos, La crisis energética surge a partir de la disminución de la producción mundial de petróleo al haber alcanzado el límite de producción, y al aumento constante de la demanda, por último la crisis financiera global. Estas crisis tienen su origen en Estados Unidos, pero sus efectos se han dejado sentir en todo el mundo. (García, 2008).

1. Principales consecuencias de la crisis Financiera:

La crisis financiera mundial represento un retroceso en los aspectos económicos y sociales de una forma global, dentro de las principales consecuencias de la actual crisis se pueden mencionar: (Marcet, 2008)

a. Se disminuyó el precio de la vivienda.

b. Aumento del desempleo.

c. Aumento de la Inflación global

d. Depreciación de los activos.

e. Aumento de los precios de los alimentos.

f. Colapso del modelo de negocios de los bancos, perdida de liquidez y solvencia

g. Empobrecimiento general de la población

h. Contracción de créditos a empresas y a consumidores

i. Pérdida del valor del dólar (Anexo No.3)

La pérdida masiva de empleo en todos los sectores, el empobrecimiento de la población en general, divido a la disminución del valor de los inmuebles y el poco acceso a las fuentes crediticias da como resultado la recesión o desaceleración de la economía que consiste en una gran disminución sostenida de la producción y del consumo

2. Economías de mercados emergentes:

Como definición “son países que siendo una economía en vías de desarrollo, comienza a crecer con su propio nivel de producción industrial y sus ventas al exterior. De esta manera, aparece como competidor de otras economías más desarrolladas”. Las economías emergentes se destacan por su crecimiento, paulatina industrialización, innovación, capacidad productiva, y una evolución en su importancia (Agtmael, 2007).

El FTSE Grupo (2009) distingue los mercados emergentes entre Avanzados y Secundarios, se enumeran que países pertenecen a cada tipo de mercado

a. Los Mercados Emergentes Avanzados son: Brasil, China, República Checa, Hungría, India, México, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán.

b. Los Mercados Emergentes Secundarios son: Argentina, Chile, Colombia, Perú, Egipto, Indonesia, Malasia, Marruecos, Pakistán, Filipinas, Rumania, Tailandia, Turquía

Estos países con economía emergentes son afectados por la crisis pero en menor proporción que las grandes economías, las bolsas tiene mucho dinamismo, obteniendo las mayores alzas y rendimientos para los inversionistas. (Agtmael, 2007)

3. La crisis Financiera y la estabilidad macroeconómica:

La estabilidad macroeconómica por definición, se expresa en la variación en el tiempo de tres aspectos conceptualmente independientes aunque económicamente relacionados: Nivel de empleo, los niveles generales de precios y el equilibrio en la balanza de pagos

La alta variabilidad del nivel de empleo se traduce en crisis económicas cuando el nivel decae, los niveles de precios fuertemente decrecientes comportan deflación que suele ir acompañada de decaimiento de la actividad económica y en general desempleo creciente. Finalmente el desequilibrio en la balanza de pagos puede comportar ataques financieros especulativos, devaluaciones de la moneda y alteración de los niveles de precios. La actual crisis de los mercados financieros ha demostrado que los países están más interconectados. Los problemas en un país aparentemente aislado pueden tener repercusiones en otros países.

Según Emilio Ontiveros (2007), la actual crisis financiera parece estar divorciada de la inestabilidad macroeconómica. Coexiste con un crecimiento económico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com