ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Contabilidad Basica


Enviado por   •  5 de Junio de 2015  •  1.350 Palabras (6 Páginas)  •  846 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO CONTABILIDAD

Contabilidad de Doble entrada: La contabilidad tiene como principio que toda cuenta debe afectarse en al menos dos sitios, no existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor y que todo debe estar en equilibrio, la manera habitual de realizar este tipo de transacción es conocido como cuentas ‘’T’’ donde existen dos lados y que se afectan según la naturaleza de las cuentas mayores.

Tal situación da lugar a los asientos de contabilidad, que no son otra cosa que el registro de las transacciones u operaciones comerciales en cada una de las cuentas afectadas.

Esto quiere decir que toda transacción comercial implica: Entrega de mercancías o servicios y Entrega de efectivo o aceptación de la deuda.

El principio universal de la partida doble significa que en cualquier asiento contable, la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos

Este método fue inventado a principio del renacimiento Luca Pacioli con el fin de hacer los registros de diferentes transacciones comerciales, las ventajas que se observan son las siguientes:

• Permite el control matemático de las anotaciones: como siempre se da entrada y salida simultáneamente a dos valores que se cambian, el ordenamiento de los mismos en dos columnas separadas; izquierda y derecha, fija como condición de exactitud que sus respectivas sumas coincidan entre si.

• Permite incluir en la contabilidad un panorama completo del negocio: no es solamente el movimiento de valores tangibles lo que se registra; inventarios, cuentas por cobrar o por pagar por ejemplo, sino también todos los elementos abstractos que contribuyen a establecer, por diferencia, el total de gastos y beneficios del ente, haciendo posible conocer sus montos sin necesidad de formular un balance general.

Principio de Causación: Este principio explica que los hechos se deben registrar cuando estos se realicen y no cuando se reciba o se haga el pago, en otras palabras, se causan cuando venda el producto o se preste el servicio, sin tener en cuenta si el pago se hace inmediatamente o no. Al realizar este tipo de acuerdo económico se adquiere una obligación que es legalmente exigible.

La Contabilidad por causación reconoce un hecho en el momento en que nace la obligación frente a un tercero, o cuando nace el derecho exigible a favor del ente.

Este principio está íntimamente relacionado con el Principio de realización, según el cual solo se deben causar hechos realizados, además sabemos que un hecho o transacción se ha adquirido cuando nace la obligación o el derecho, por lo anterior el principio de causación no puede existir sin primero haber existido el Principio de realización.

La aplicación del principio de causación significa que los hechos económicos deben registrarse y contabilizarse en el periodo contable en que estos sucedan, es decir, en el periodo en que se venda el producto, se preste el servicio o en que se acuerde jurídicamente la obligación o el derecho.

Plan Único de Cuentas PUC: Según el decreto 2650 de 1993 el PUC fue creado para buscar la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.

El PUC es una herramienta creada por entes estatales que busca armonizar y unificar los diversos sistemas contables de los diferentes sectores de la economía el país, busca llevar registro de todas las operaciones económicas hechas por comerciantes y que permite la transparencia de toda información contable consiguiendo su claridad, confiabilidad y comparabilidad.

El plan Único de Cuentas está compuesto por:

• Catálogo de cuentas: el cual es una lista ordenada y clasificada de los nombres específicos de cada una de las cuentas y la relación que existe entre ellas llámese clases, grupos, cuentas y subcuentas de activos, pasivos, patrimonio, etc., identificadas con un código numérico y su respectiva denominación.

• Las Descripciones: que expresan o detallan los conceptos de las diferentes clases, grupos y cuentas incluidas en el catálogo, e indican las operaciones a registrar.

• Las Dinámicas que señalan la forma en que se deben utilizar las cuentas y realizar los diferentes movimientos contables que las afecten.

Lo anterior debe ser observado totalmente detallado en los registros contables de cada una de las operaciones, transacciones económicas de cualquier tipo de empresa natural o jurídica que estén obligadas a llevar contabilidad, estas no podrán usar clases, grupos, cuentas o subcuentas diferentes a las señaladas en el plan único de cuentas.

De igual manera, habrá empresas que consideran necesario usar internamente códigos y denominaciones diferentes para el registro de sus operaciones, en tal caso deberán elaborar una tabla de equivalencias entre sus códigos y los que aparecen en el catálogo del plan único de cuentas, esta tabla deberá estar a disposición de las personas o entidades que de conformidad con la ley tengan la potestad de inspeccionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com