ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategia Empresarial Benchmarking


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  5.518 Palabras (23 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 23

Estrategia Empresarial

Benchmarking,

¨El arte de compararse con los mejores¨

INTEGRANTES:

 Darwin Cisne Oporta

 Fridda Molina Castillo

 Jorge Ruiz Matamoros

 Sandra Taleno Martínez

Estudiantes de Economía Gerencial

Docente: Msc. Antonio Arrellano

Managua, 01 de Abril del 2013

INTRODUCCION

INDICE

INTRODUCCION………………………………………….….………….2

OBJETIVOS…………………………………………………….…….……4

DESARROLLO

Concepto………………………..……………………………….…….…..5

Origen del Benchmarking…………………………………….…………5

Historia del Benchmarking……………………………….…….……….6

Evolución del Benchmarking…………………………………….……..7

El valor del Benchmarking……………………………………….……..8

Pasos del Benchmarking………………………………………….……..8

¿Qué cosas se pueden someter al proceso del Benchmarking?.........10

Tipos del Benchmarking………………………………………………..11

Proceso del Benchmarking……………………………………………..14

Ventajas del Benchmarking…………………………………………….15

Desventajas del Benchmarking……………………...…………………15

Desarrollo actual a escala mundial…………………………………....16

Ejemplo de aplicación en el sector salud……………………………..17

Mapa conceptual- Benchmarking……………………………………...22

CONCLUSION…………………………………………………………..23

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….24

OBJETIVOS

General:

Ampliar nuestros conocimientos acerca de Benchmarking.

Específicos:

 Definir que es Benchmarking.

 Determinar los pasos de Benchmarking.

 Analizar cada uno de los tipos de Benchmarking. 

DESARROLLO

Concepto

El benchmarking es un anglicismo que, en las ciencias de la administración de empresas, puede definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

En economía, toma su acepción para la Regulación: benchmarking es una herramienta destinada a lograr comportamientos competitivos (eficientes) en la oferta de los mercados monopolísticos, consistente en la comparación del desempeño de las empresas, a través de la métrica por variables, indicadores y coeficientes. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente, como ser la publicidad de los resultados de las comparaciones (nadie quiere ser el peor) o con la utilización de mecanismos que transforman esos resultados comparativos en premios o castigos sobre los ingresos del empresario.

Origen del término

El término inglés benchmarking proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y Mark (marca, señal). En la acepción original del inglés la palabra compuesta sin embargo podría traducirse como medida de calidad. El uso del término provendría de la Inglaterra del siglo XIX, cuando los agrimensores hacían un corte o marca en una piedra o en un muro para medir la altura o nivel de una extensión de tierra. El corte servía para asegurar un soporte llamado bench, sobre el cual luego se apoyaba el instrumento de medición, en consecuencia, todas las mediciones posteriores estaban hechas con base en la posición y altura de dicha marca.

La utilización del benchmarking se ha circunscrito tradicionalmente en las organizaciones empresariales pero actualmente se ha extendido a diferentes ámbitos, con las consiguientes modificaciones de su puesta en práctica. Éste es el caso de su utilización por administraciones públicas (benchmarking público) y agencias gubernamentales para mejorar sus procesos y sistemas de gestión y evaluar la implementación de las actuaciones políticas, la gestión estratégica de una ciudad, etc.

Los resultados obtenidos a partir de las aplicaciones de utilización del benchmarking en el sector público, han evidenciado un desarrollo de mejores servicios y organizaciones con entornos más eficientes.

Historia del benchmarking

La historia del benchmarking es relativamente breve. En 1982, se realizó una reunión de especialistas en capacitación y desarrollo organizacional de la Corporación Xerox donde se utilizó la expresión benchmarking competitivo en la discusión sobre la inmensa diferencia que Xerox había identificado entre el desempeño de la empresa y el de sus competidores. Se identificaron estándares específicos de mediciones en áreas tales como los costos de producción, tiempo de los ciclos, costos de operaciones, precios de ventas al por menor y características de los productos, y el rendimiento de los productos Xerox se clasificó con respecto a los principales competidores en el mercado, según dichos parámetros.

Xerox continuó desarrollando el concepto de benchmarking competitivo durante los años 80, estableciendo capacitación formal en el tema y presentándoles el concepto a otros. Otras compañías como GTE, comenzaron a usar la palabra en 1983, pero no fue hasta fines de los años 80 cuando benchmarking en realidad comenzó a convertirse en lo que es hoy. Hasta ese entonces, el concepto aún no estaba muy extendido, sin embargo hubo dos eventos que motivaron su diseminación: uno fue la introducción del Premio Nacional de la Calidad Malcolm Baldrige. El decreto de creación de este premio anual fue firmado por el presidente Reagan el 20 de agosto de 1987. El propósito de este premio es promover los conocimientos de calidad, reconocer los logros en calidad de las compañías estadounidenses y hacerles publicidad a las estrategias exitosas de calidad, esto a su vez anima a considerar la propia calidad en relación con la de las otras organizaciones que son consideradas como “las mejores en su clase”. Sin embargo, este decreto no prescribía ningún método para hacer esto hasta 1991,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com