ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategia de evaluación conjunta


Enviado por   •  20 de Mayo de 2019  •  Informe  •  11.746 Palabras (47 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 47

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias de la Administración. Dirección de Posgrados.[pic 1][pic 2]

Elaborado por: Eduardo Iguardia Revisado y autorizado por: Luis Alfredo Coronado, Director de Posgrados de Facultad

[pic 3]

Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. Juan 8:32

Estrategia de evaluación en el marco de la enseñanza basada en la competencia investigativa y centrada en la elaboración de trabajos académicos

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2012.


[pic 4]

“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso.”    2

Sir Francis Bacon

La evaluación es el proceso que lleva a emitir un juicio respecto de uno o más atributos de algo o alguien, fundamentado en información obtenida, procesada y analizada correctamente y contrastada con  un  referente  claramente  establecido,  sustentado  en  un  marco  de  referencia  valórico  y consistente  con  él,  que  está  encaminado  a  mejorar  procesos  educacionales  (el  proceso  de aprendizaje) y que produce efectos sobre sus participantes, para lo que se apoya en el diálogo y la comprensión.

Este documento presenta la estrategia metodológica para la evaluación dinámica de los trabajos académicos  y  la  competencia  investigativa  desarrollada  en  los  discentes  (estudiantes)  de  los programas de posgrado  de la Facultad de Ciencias de la Administración, de conformidad con el “Portafolio de Investigación”. Así mismo, la capacidad investigativa, se ha concebido como una habilidad gerencial genérica en el Modelo Educativo de la Dirección de Posgrados, y se concibe como la habilidad de investigar, es decir, la habilidad de hacer diligencias para descubrir o profundizar en el estudio de un fenómeno.

En tal sentido, se configura la evaluación como un proceso permanente, sistemático y planificado, que proporciona información útil, oportuna y confiable, acerca de lo que se enseña y aprende al aplicar el proceso investigativo en cada especialidad.


Planificación formativa

Habilidades

directivas


Aprendizaje autónomo del discente[pic 5]


3

Metodologías

activas

[pic 6]

Evaluación dinámica

Fuente: Iguardia, E. (2011). Desarrollo de habilidades directivas en los programas de maestría. Página 40. Figura 6: Modelo didáctico para la planificación y evaluación de las habilidades directivas transversales.

En  el  modelo  anterior,  la  evaluación  es  transformadora  y  formativa  teniendo  lugar  durante  el proceso, cumpliendo así su función dinámica, situación que le permite al discente controlar su propio proceso de aprendizaje.

De esa cuenta la evaluación dinámica:

        Conceptualiza la evaluación dentro del propio proceso educativo como una oportunidad de potenciar el aprendizaje de los discentes.

    Se centra en la mejora de los procesos de aprendizaje del discente.

        Revisa la actividad docente a través de un proceso en el que intervendrán tanto los docentes de forma aislada, los “pares” o equipos de docentes pertenecientes a una misma asignatura,


[pic 7]

materia o área de conocimiento, como también, los discentes colaborando con los docentes dentro de una acción compartida de cara a la mejora.

I.      Objetivos

Orientar la evaluación de los trabajos académicos que integran el Portafolio de Investigación a la mejora  del  rendimiento  académico  del  discente  en  un  entorno  de  enseñanza  orientada  al aprendizaje, a través de la aplicación de métodos de evaluación conjunta (evaluación alternativa) que

valoran la competencia investigativa y otras relacionadas.

4

Para ello es necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos:

1.   Planificar el proceso de evaluación, con el propósito de definir y obtener la información evaluativa que permita dar validez y fiabilidad a los resultados.

2.   Organizar  el  sistema  de evaluación para  coordinar las  actividades que  permitan  alcanzar metas relacionadas con la estrategia “Portafolio de Investigación”, el mejoramiento de la calidad de los trabajos académicos y los aprendizajes.

3.   Integrar al sistema de evaluación a discentes, docentes y académicos, facilitando información necesaria para la toma de decisiones.

4.  Concebir la evaluación como un proceso continuo y permanente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permita la reflexión en los discentes sobre el proceso de aprendizaje en el aula, a la vez que facilite el desarrollo y mejora de las prácticas docentes.

5.   Comunicar a los discentes las expectativas de desempeño y los criterios de evaluación a través de rúbricas o matrices de valoración para que elaboren monografías, ensayos y casos de  estudio,  que  cumplan  con  las  especificaciones  de  calidad  como  resultado  de  las actividades investigativas.

II.      Beneficios

La evaluación dinámica de los trabajos académicos que conformarán el Portafolio de Investigación

(monografías, ensayos y casos de estudio), permite:

1.   Centrar la atención del docente en el aprendizaje del discente y no en el ejercicio de la docencia.

2.   Estimular el aprendizaje profundo y autorregulado involucrando al discente en el proceso de evaluación.


[pic 8]

3.   Es una práctica reflexiva que le permite al docente y al discente, un control de calidad sobre lo que se hace para después tomar decisiones que faciliten la mejora del aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb) pdf (456 Kb) docx (180 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com