ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GERENCIA ES CAMPAÑA


Enviado por   •  11 de Agosto de 2014  •  1.955 Palabras (8 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 8

Las campañas electorales son ejercicios intensos de proselitismo y persuasión política, cada día más sofisticados y competidos, en las que el tipo de dirección, estrategia y capacidad organizativa de los partidos y candidatos determina, en gran medida, su éxito o fracaso. Es decir, el tipo de modelo administrativo que se imponga en la campaña determinará su éxito o fracaso, ya que una campaña caótica o desorganizada, generalmente, es una campaña perdedora, mientras que una campaña bien administrada y dirigida es una campaña usualmente ganadora.

Hasta hoy, la mayoría de las campañas electorales, principalmente las de carácter local, han sido dirigidas y coordinadas bajo modelos administrativos vernáculos. Sin embargo, un más alto nivel de competencia interpartidista por los espacios de representación pública ha hacho necesario su profesionalización y modernización, demandando nuevos estándares de desempeño.

La gerencia de campañas es el proceso administrativo orientado a generar ventajas competitivas mediante un uso inteligente de técnicas, conocimientos, capacidades y recursos con los que cuenta toda campaña, planeando, dirigiendo, ejecutando, evaluando y controlando las acciones que se emprenden tanto por el (los) candidato (s), el partido o los equipos de campaña.

La gerencia de campañas, preveniente del mundo anglosajón, representa una vertiente de modernización, inscrita dentro de la corriente racionalista, que busca eficientar los procesos políticos y mejorar su nivel de competitividad. De hecho, el término gerencia connota un cierto manejo estratégico y profesional de la política, cuyas líneas principales son ejecutivas y operativas, aunque con una visión holística. Esta nueva disciplina representa una nueva forma de estudio y de ejecución de las campañas electorales bajo parámetros más sofisticados y profesionalizados, en la búsqueda o conservación del poder.

El término gerencia, también, se utiliza como sinónimo de administración, dirección, liderazgo o gestión especializada de campañas electorales. Es decir, de cierta manera, se usa como equivalente de liderazgo, pero con un perfil profesional, técnico y operativo en la que lo que importa son los resultados y la eficacia de las acciones.

En la presente entrega, se desarrolla en Voz y Voto las principales líneas conceptúales de lo que se entiende por gerencia de campañas electorales, así como se describe, brevemente, el proceso gerencial y los objetivos y ventajas que se obtienen al adoptar un perfil gerencial en la conducción y organización de una campaña político-electoral.

2

La gerencia

A diferencia de la perspectiva administrativista, la gerencia implica un uso racional y eficiente de los recursos con los que se cuenta en toda campaña electoral, tanto humanos, materiales, tecnológicos, cognitivos, económicos y el recurso tiempo. No se trata de un modelo burocrático que enfatiza sólo en el control de los recursos, sino que hecha mano de la planeación, la organización, la dirección y la evaluación, pero con un sentido práctico y operativo buscando centrarse en los objetivos y los resultados.

Gerenciar una campaña electoral implica la elaboración de un plan que determine los rumbos y orientaciones estratégicas a seguir para alcanzar los objetivos electorales buscados. Implica, también, una dirección ejecutiva y proactiva, con una visión integral del proceso político, con sensibilidad para entender las coyunturas y momentos electorales, con un espíritu emprendedor y vocación de trabajo en equipo. Es decir, la gerencia implica, de cierta manera, la incorporación de una visión empresarial a la dirección de las campañas, privilegiando una vocación práctica y la eficiencia de sus procesos. 1

El gerente planifica, investiga, crea, dirige, diseña estrategias y coordina los esfuerzos de proselitismo, comunicación y persuasión de los equipos de campaña, con el único objetivo de ganar la elección o posicionar al candidato y su (s) partido (s). Es un estratega con habilidades operativas, que se apoya en las nuevas tecnologías existentes en el mercado, tiene destrezas para la dirección de grupos, la negociación y solución de conflictos. Es un líder diestro en la comunicación y las relaciones públicas, hábil para la toma de decisiones estratégicas con facilidad de trabajar bajo condiciones de estrés y con equipos complejos altamente demandantes. Estos gerentes son estrategas que buscan maximizar resultados, eficientar procesos y racionalizar el uso de recursos, buscando siempre alcanzar los objetivos buscados.

Una campaña exitosa demanda distintos gerentes, dependiendo de su estructura organizacional y tipo de elección, los cuales tiene como principal actividad el dirigir y coordinar las acciones y programas de la campaña, generado, a su vez, un clima de trabajo interno armonioso y dinámico.

Los objetivos centrales

Los objetivos que busca alcanzar el nuevo enfoque gerencial de campañas son básicamente cuatro: Primero, imprimir cierto orden, coherencia y sentido de dirección profesional a los esfuerzos proselitistas y de persuasión de la campaña, alejándose del caos y la desorganización típico de muchas campañas tradicionales.

Segundo, generar cierta certidumbre, unidad, capacitación y motivación a los equipos de campaña para realizar las tareas y labores encomendadas de acuerdo a su perfil, área de ubicación y experiencia profesional.

1 Aquí es necesario aclarar que no se trata de una aplicación mecánica de los principios gerenciales propios del sector empresarial a la política, sino más bien una adecuación de acuerdo alas circunstancias y características de cada proceso electoral.

3

Tercero, logran un alto posicionamiento del candidato y partido postulante en la mente y corazón de los electores, así como generar una corriente de opinión pública y social favorable a la campaña.

Cuarto, el objetivo final y central es convertir las simpatías y preferencias electorales en votos reales que aseguren ganar las elecciones. Es decir, el objetivo estratégico de la campaña es la búsqueda de votos para obtener o conservar los espacios de poder.

El proceso gerencial

La gerencia de una campaña implica la aplicación inteligente y pragmática de los elementos centrales de las ciencias administrativas, como lo son la planificación, la organización, la dirección, la evaluación y el control. Es decir, toda campaña se debe planificar, necesita contar con un diseño organizacional funcional, requiere de una dirección ejecutiva con capacidades técnicas y operativas, que evalúa y, a su vez, controla sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com