ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generalidades De La Produccion


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  25.946 Palabras (104 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 104

GUIA PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

FORMACION CIUDADANA

Tecnología en Gestión Comercial y de Mercados y en Gestión Empresarial.

Docente Carmen Cecilia López G.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Son el conjunto de los conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. La acción ciudadana es el objetivo fundamental de la formación ciudadana.

CONOCIMIENTOS

Son la información que deben saber y comprender las personas para el ejercicio de la ciudadanía. Los derechos y deberes del ciudadano.

COMPETENCIAS COGNITIVAS

Son capacidades para realizar diversos procesos mentales. En este caso, procesos mentales que favorecen el ejercicio de la ciudadanía.

Pueden ser entre otras:

- Toma de perspectiva: Habilidad para comprender los diferentes puntos de vista de los demás, lograr acuerdos de beneficio mutuo e interactuar pacífica y constructivamente.

- Interpretación de intenciones: Capacidad para evaluar adecuadamente las intenciones y propósitos de las acciones de los demás.

- Generación de opciones: Capacidad para imaginarse creativamente diferentes opciones de resolver un conflicto o un problema social.

- Consideración de consecuencias: Capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de acción.

- Meta cognición: Capacidad para mirarse a si mismo y reflexionar sobre ello. Identificar los errores que uno comete en la interacción y corregir el comportamiento propio.

- Pensamiento crítico: Capacidad para evaluar y cuestionar la validez de cualquier creencia, afirmación o fuente de información.

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los demás. Son entre otras:

- Identificación de las propias emociones: Capacidad para reconocer y nombrar las emociones en uno mismo.

- Manejo de las propias emociones: Capacidad para dar respuestas a las propias emociones y no permitir que las emociones manejen a las personas. Tener dominio propio para no hacer daño a los demás.

- Empatía: Capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que están sintiendo otros.

- Identificación de las emociones de los demás: Capacidad para identificar lo que pueden estar sintiendo otras personas, tanto por medio de sus expresiones verbales y no verbales, como por la situación en que se encuentran.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Capacidad para comunicarse con otros de manera efectiva. Entre más competentes seamos en nuestra capacidad de comunicación con los demás, es más probable que podamos interactuar de manera constructiva, pacífica, democrática e incluyente.

Las competencias comunicativas son las habilidades que nos permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas en general comprender aquellos ideas que los demás ciudadanos buscan comunicar. Algunas de estas competencias son:

- Saber escuchar o escucha activa: implica no sólo estar atento a comprender lo que los demás están tratando de decir, sino también demostrarles que están siendo escuchados.

- Asertividad: Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos o ideas propias, de manera clara y enfática, evitando que los demás se sientan agredidos.

- Argumentación: Capacidad de expresar y sustentar una posición, de manera que los demás puedan comprenderla y evaluarla.

COMPETENCIAS INTEGRADORAS

Son competencias más amplias que en la práctica articulan los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales y/o comunicativas. Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, es una competencia integradora porque requiere de ciertos conocimientos sobre dinámica de conflictos, de competencias cognitivas como la capacidad de generar opciones creativas ante una situación de conflicto, de competencias emocionales como el manejo del temperamento y de competencias comunicativas como la capacidad de transmitir asertivamente sus intereses, sin agredir a los demás.

Tomado del Documento LAS COMPETENCIAS y EL CURRICULO Por Luís Guillermo Céspedes S. Vicerrector Académico Colmayor Cauca. Fuentes: Seminario Taller de Fortalecimiento a la capacidad académica de las Instituciones Tecnológicas 2005 organizado por el Ministerio de Educación Nacional. Y de la Guia Competencias Formación Ciudadana MinEducación.

DOCUMENTO GUIA DE LECTURA

Ciudadanía y estado social de derecho*

Manuel José Cepeda

Magistrado de la Corte Constitucional de Colombia

Tomado del foro nacional de competencias ciudadanas

“Para mí es realmente un gran honor estar aquí ante ustedes para hablar sobre el tema: Ciudadanía y estado social de derecho. Yo creo que los ciudadanos no son sino que se hacen, se construyen, y el lugar del nacimiento de ese ciudadano es la escuela. Mi confesión es que no sabía realmente por dónde enfocar esta conferencia. Leyendo libros sobre lo que significa ciudadanía y la importancia de que el ciudadano tenga derechos protegidos por una constitución, me encontré con una frase de un observador de las revoluciones que se presentaron en Europa del Este cuando cayó el muro de Berlín: “Al momento de hacer las constituciones los claves son los abogados y los políticos, pero lo que asegura que una constitución perdure son los ministros de hacienda que determinan las políticas económicas”. Creo que ese observador muy agudo está equivocado; yo no creo que las constituciones perduren porque los ministros de hacienda diseñen buenas políticas económicas, creo que las constituciones perduran porque las democracias pueden tener buenos maestros, que forman ciudadanos activos comprometidos con la defensa de sus derechos.

Es desde esa perspectiva que voy a compartir con ustedes algunas reflexiones.

No voy en este foro a presentar una teoría de la ciudadanía, ni a hacer un resumen de las múltiples tesis que hay en torno a qué es ser ciudadano y cuál es la relación entre ciudadano y democracia.

Hay obviamente en este momento un renacimiento de la filosofía política sobre este tema, pero prefiero referirme a la experiencia que tuvimos en el 91 cuando muchas personas, millones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (164 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com