ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Negocios


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  1.457 Palabras (6 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 6

I. Definición

Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar un negocio viable.

II. Contenidos

0. Resumen Ejecutivo

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

√ Definición del negocio

√ Líneas de negocio detectadas

√ Tipo de organización propuesta

√ Bases de crecimiento

√ Índices de evaluación financiera

1. Antecedentes/ Justificación

1.1

1.2

Descripción del origen o motivaciones para el desarrollo de la idea u oportunidad de negocio. Contexto al cual se va a adecuar la información de los contenidos.

Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

Misión

Enunciado con sentido permanente que compendia la razón de ser de la organización y la distingue de otras similares.

Visión

Señalamiento de la situación deseada en el largo plazo para la organización.

Objetivos

PLAN DE NEGOCIOS PLAN DE NEGOCIOS

Fines a alcanzar, medibles en el tiempo y factibles de lograr. Permiten fijar prioridades

1.3 AnálisisFODA

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa. Es una estructura conceptual que identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización.

El propósito fundamental de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para:

√ Aprovechar oportunidades.

√ Contrarrestar amenazas.

√ Corregir debilidades.

Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización, en su contexto. Esto implica analizar:

√ Los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa entre ellos.

√ Las tendencias del mercado.

√ El impacto de la globalización, los competidores internacionales

que ingresan al mercado local y las importaciones y

exportaciones.

√ Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales,

legales y tecnológicos que afectan al sector.

Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la organización. Deben evaluarse:

√ Calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa.

√ Eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos.

√ Capacidad de satisfacer al cliente.

2. Modelo de Negocio. Ventaja Competitiva

Señalamiento de las ventajas de la idea de negocio propuesto, que lleven a superar el rendimiento de competidores identificados. La caracterización de las ventajas competitivas debe apuntar a la definición de estrategias que permitan al negocio obtener costos menores o a diferenciar su producto de tal manera que pueda cobrar un precio mayor que el de sus competidores.

Es necesario transmitir el valor o atractividad que el negocio es capaz de crear para sus clientes señalando un panorama competitivo en el rango y calidad de las actividades del negocio, determinando así sus ventajas competitivas. Se requiere además que el valor distintivo del producto o servicio ofrecido por el proyecto o negocio genere una base suficiente de clientes.

√ Descripción y orientación de negocio.

√ Definición del producto o servicio

√ Participantes en el desarrollo

√ Estatus del Proyecto y viabilidad en las condiciones actuales

√ Detalle de todas las líneas de negocios -e ingresos asociados-

detectadas,

√ En su caso especificar cuáles han sido exploradas y probadas.

√ Estrategias genéricas del negocio

- Reducción de costos - Diferenciación

3. Análisis Estructural del Sector

Reconocimiento de la medida de atractividad del sector –definido como el grupo de organizaciones oferentes de productos o servicios que son sustitutos cercanos entre sí- en el que participará la empresa, iniciativa o negocio, considerando la identificación y comprensión de las condiciones de competencia que determinan ese atractivo. Se propone emplear el modelo de cinco fuerzas de Porter como herramienta para analizar el ambiente y determinar la atractividad del sector al que se incorpora la nueva empresa o negocio, considerando las oportunidades y amenazas del entorno.

3.1

Barreras de Entrada

Identificación del riesgo por el nuevo ingreso de potenciales competidores

√ Economías de escala

√ Diferencias propias del producto

√ Identidad de marca

√ Costos intercambiables

√ Requerimientos de capital

√ Acceso a la distribución

√ Ventajas absolutas de costo

√ Políticas gubernamentales

√ Retornos esperados

3.2

√ √ √

√ √ √ √ √ √

3.3

√ √ √

3.4

√ √

3.5

√ √ √ √ √ √ √ √ √

Poder de negociación del proveedor

Consideración del poder de negociación de los proveedores

Misión

Diferenciación de insumos

Costos intercambiables de proveedores y empresas en el sector

industrial

Presencia de insumos sustitutos

Concentración de proveedores

Importancia del volumen para el proveedor

Costo relativo de las compras totales en el sector industrial Impacto de insumos en el costo o diferenciación

Amenaza de integración hacia delante en relación con la

amenaza de integración hacia atrás en las empresas en el sector industrial

Amenaza de sustitución

Consideración de la proximidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com