ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo CAMEL aplicado a las empresas grandes del sector de fabricación de productos textiles del Ecuador


Enviado por   •  18 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  1.029 Palabras (5 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 5

Nombre: Maritza Calle

Curso: Noveno “A” CSU

FICHAJE BIBLIOGRÁFICO

TEMA: Modelo CAMEL aplicado a las empresas grandes del sector de fabricación de productos textiles del Ecuador

Bibliografía: construcción epistemológica  

Información sobre la fuente bibliográfica

Base Epistémica

Base Empírica

Opinión/Comentario

Autor: Banco Central del Ecuador

Título: Cuadernos de Trabajo

Año: 2011

Journal: Dirección de Estadística Economía

Página: 68

Es una herramienta que permite analizar el comportamiento de las entidades financieras privadas, en el cual se toma los índices CAMELS y el de Cambios en la Solvencia y por consecuente se analiza el índice de Vulnerabilidad Financiera.

Se analizaron 56 entidades al 31 de diciembre de 2014, en las cuales 35 de ellas presentan entre cero y una señal con respecto a los indicadores CAMELS, en tanto 19 registraron entre dos y tres señales de alerta, y por tanto las dos últimas presentaron cuatro señales de alerta.

Este documento es de gran interés, ya que, nos da a conocer datos valiosos sobre las entidades financieras privada, teniendo en cuenta que es un documento estatal nos da mayor seguridad al momento de respaldar nuestra investigación.

Autor: Leonardo Buniak P.

Título: CAMELS – B – COR Un Nuevo enfoque para el análisis y la calificación del riesgo bancario en el contexto de Basilea II

Página: 41

El documento presenta la aplicación del modelo CAMELS – B – COR, el cual es la unión del modelo CAMEL Y COBRA, en él analiza al sector bancario aplicado al modelo antes mencionado.

Se basa en los conceptos básicos de los modelos a aplicar, dando a conocer todas las características de éstos.

Este artículo ayuda a conocer la posibilidad de mezclar los modelos de riesgos de acuerdo a la necesidad de cada estudio.

Además permite conocer detalles a fondo de los diversos modelos de riesgos, los cuales a breve síntesis ayudan a soportar la investigación.



Información sobre la fuente bibliográfica

Base Epistémica

Base Empírica

Opinión/Comentario

Autor: Jesús Crespo

Título: CAMEL vs. discriminante, un análisis de riesgo al sistema financiero venezolano

Año: 2011

Journal: Ecos de Economía

Página: 25-47

Se analiza el riesgo en el sector bancario de Venezuela, aplicando el modelo CAMEL versus un análisis discriminante, lo cual permitió establecer una clasificación de las instituciones en base a su categoría de riesgos.

Se analizaron 34 entidades bancarias.

Para el modelo CAMEL el 5,9% entidades tienen una categoría A, el 52,9% pertenecen a la categoría B, entre las dos categorías demuestran un aspecto sano en el sistema.

Para la categoría C se tienen el 26,5% y en la categoría D se tiene el 14,7%; en estas dos categorías se establecen las entidades que necesitan vigilancia y supervisión de la SUDEBAN

En mi opinión, este artículo permite determinar una clasificación de entidades y se corrobora que si fue aplicado al sistema bancario se lo puede aplicar a cualquier otro sector productivo.

Sin embargo, no se podrían extrapolar la tendencia bancaria en Venezuela, puesto que, hablamos de diferentes sectores y regiones.

Autor: Fanny López y Yesenia Pico

Título: Aplicación del Modelo CAMEL a los cuatro Bancos más grandes del Ecuador para el período 2008-2009

Año: 2010

Journal: Universidad de Cuenca

Página: 1 - 56

Esta tesis sustenta la aplicación del modelo CAMEL a los cuatro bancos más importantes del país con el fin de evaluar y clasificar el riesgo en el periodo de 2008 – 2009.

También se demuestran  metodologías para calificar al riesgo y diversos modelos para evaluar el riesgo.

La clasificación se basa en una tabla que establece categorías como: AAA, AA, A, BBB, BB, B, C, D y E.

Categoría AAA: En esta categoría encontramos al Banco Pichincha demostrando una situación muy fuerte y sobresaliente en la trayectoria de rentabilidad.

Categoría AA: En esta categoría se encuentran los bancos de Guayaquil y Produbanco.

El banco de Guayaquil demuestra un desempeño satisfactorio y es sólida financieramente, pero presenta problemas susceptibles a resolución en el desenvolvimiento normal del negocio.

El banco Produbanco tiene un buen rendimiento en los aspectos de solvencia, rentabilidad y capacidad operativa, no obstante, posee un índice elevado de cartera en riesgo.

Categoría BBB: En esta categoría se encuentra el banco del Pacífico, ya que, tiene gran aceptación en el mercado, y posee indicadores de solvencia y liquidez altos a comparación de las otras entidades analizadas, sin embargo, lo que afecta a la clasificación del banco del Pacífico es su alto nivel de activos improductivos.

En base a la tesis analizada se establece que para el año 2010 el estudio fue determinante en el sector bancario del país.

Y aporta de manera notable a la investigación a realizar, puesto que, muestra una vez más la aplicación de modelo CAMEL y se puede tomar la tendencia de los resultados al sector textil.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (107 Kb) docx (16 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com