ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Pisco Capel” Control de Gestión estratégico.


Enviado por   •  14 de Mayo de 2018  •  Informes  •  748 Palabras (3 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

“Pisco Capel”

Integrantes: Gary Guevara – Daniela Sepúlveda.

Profeso: Leoncio Lizana.

Fecha:26/09/2016

Control de Gestión estratégico.


Presentación de la empresa:

Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL), nace en 1935 como la “Sociedad de productores de Elqui” cuando varios destiladores de la cuarta región decidieron unirse debido a la crisis económica de 1929, comienza como una productora y distribuidora de pisco, siendo una de las más grande empresas chilenas del rubro. Luego en 1939 se transformó legalmenta en una cooperativa llamada “Sociedad Productores de Elqui, Cooperativa Agrícola Pisquera y Vitivinícola Limitada”, posteriormente “Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada”.

Actualmente posee más de 1200 cooperados, de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, que poseen en total unas 4500 hectáreas de cultivo de uva pisquera. Esta empresa produce y distribuye piscos bajo la marca “Capel”, “Alto del Carmen” y “Artesanos del Cochiguaz”, Además de distribuir otro destilados como: Vino, Vodka, ron y cervezas. También elabora cócteles como: Pisco Sour, Mango Sour, Piña colada, etc.

Misión: Producir y comercializar Pisco, Vinos y productos saludables en base a Uva Pisquera así como otros bebestibles, aplicando las mejores prácticas de Gestión asegurando la Calidad, Sustentabilidad y Satisfacción de sus clientes, consumidores y cooperados.

Visión: Cooperativa CAPEL, protagoniza de los gratos momentos, Líder en Chile y con participación creciente en el mundo.

Lineamiento estratégicos: Entregar mayores beneficios a los cooperados, con un crecimiento sustentable y de calidad.

Proceso de elaboración del pisco:

El pisco es uno de los productos más característicos de la producción agrícola Chilena, este destilado que proviene de la uva es uno de los licores más consumidos en Chile. Es un destilado del vino, por lo tanto, sus procesos químicos de elaboración son similares.

El proceso del Pisco se divide en 5 grandes etapas: la recepción de la uva, la vinificación, la destilación, la guarda y preparación y posteriormente el embotellamiento.

  1. Recepción de la uva: La recepción de la uva se realiza en Abril, dado que la cosecha de la vid se extiende desde febrero hasta fines de mayo. Se busca la mejor combinación entre el contenido de azúcar, aroma y peso de la uva.
  2. Vinificación: Este proceso implica transformar los azúcares que se encuentran en el jugo de la uva en alcohol. Finalizado este proceso se separa el mosto (jugo de uva) de la borra para pasar a una etapa de decantación. Posteriormente está la fermentación propiamente tal en donde se emplean diversas cepas de levaduras industriales.
  3. Destilación: Se transforma el vino en alcohol, inmediatamente después de destilados los alcoholes para la elaboración de pisco, éstos deben tener un reposo mínimo de 60 días
  4. Preparación y Guarda: Su objetivo es obtener un pisco de buena calidad, desde el punto de vista químico y organoléptico. Todo pisco tiene un poco de agua que lo rebaja a los grados conocidos y aptos para el consumo.
  5. Embotellamiento: Este proceso es semiautomático, debe hacerse en unidades de consumo selladas que no degraden el producto ni sean deformables. Las condiciones del envasado del Pisco y sus graduaciones alcohólicas son las señaladas en la Ley de alcoholes.

Tipos de piscos Chilenos:

  • Pisco blanco/transparente: No reposan en ningún momento.
  • Envejecido: Una vez obtenido el destilado, se deja reposar por un tiempo relativamente largo (540 días)

Variedades del pisco Chileno:

  • Pisco corriente o tradicional: 30°- 33°
  • Pisco especial: 35°
  • Pisco reservado: 40°- 43°
  • Gran pisco: 46°

Capel busca satisfacer la demanda de consumidores globales, tiene presencia en 39 países de América, Europa, Asia y Oceanía. Esto queda demostrado ya que las exportaciones de esta empresa representan más del 70% del total de las exportaciones de pisco chileno.

Riesgos:

  1. Existen productos sustitutos del pisco Vodka, Ron, Whisky, Brandy, Cerveza, Tequila. Estos tienen una tasa de participación que van en aumento, aunque estos son más caros debido a la tasa impositiva. MODERADO
  2. Tiene competidores, Su principal competencia es CCU (Pisco La Serena, Mistral) este es su principal competidor ya que entre los dos componen el 95% del mercado.
  3. La producción se ha visto afecta debido a la sequía que está presente en el Norte de Chile. Este riesgo lo controlan debido a la gran inversión en tecnología que tienen, y les permite no disminuir su producción a pesar de la sequía. BAJO
  4. Trabajadores no aptos para ejecutar los procesos de fabricación. ALTO
  5. Productos en mal estado. EXTREMO
  6. No cumplir con el reglamente sanitario. EXTREMO
  7. Trabajadores accidentados por falta de seguridad. MODERADO
  8. Variaciones tipo de cambio bajo EXTREMO
  9. No cumplir con los estándares de calidad. EXTREMO
  10. Cambios en la conducta del consumidor. ALTO
  11. No cumplir con condiciones de envasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (87 Kb) docx (20 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com