ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas antidumping


Enviado por   •  17 de Abril de 2015  •  Ensayo  •  642 Palabras (3 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 3

El dumping es una práctica económica que consiste en que un producto sea introducido en un país a un precio inferior al valor de aquél en su mercado de origen. Esto, con el objetivo de competir con mayor eficacia en este mercado. Cabe resaltar que la Organización Mundial de Comercio (OMC) considera al dumping como una práctica desleal.

El dumping puede ser de tres tipos: persistente, esporádico y predatorio. El primero se basa en maximizar ganancias de la empresa que exporta y que, además, tiene busca monopolizar la industria porque encuentra que los mercados, el propio y al que ingresa, están desconectados. El dumping esporádico se produce cuando existen excedentes en la producción de un producto y, para no desequilibrar el mercado propio, se opta por exportar ese saldo a precios por debajo de los costes. Por último, el dumping predatorio es la práctica más dañina, aquí el exportador ingresa a un mercado nacional con precios muy por debajo de sus costes de producción, insuficientes para cubrir esta con el objetivo de posicionarse en el mercado al que entra y, eventualmente, eliminar a la competencia. Se genera un monopolio y el exportador sube sus precios con el tiempo para generar ganancias aseguradas.

Si el mercado del país importador no es lo suficientemente fuerte, el dumping resulta desfavorable y comúnmente considerado desleal. Como consecuencia, el dumping está prohibido por la mayoría de acuerdos de comercio internacionales y, por tanto, se han creado e implantado políticas antidumping para evitar los efectos perjudiciales y para proteger las industrias nacionales.

Está difundido que los efectos del dumping son dañinos para las industrias locales, además de la información que puede recogerse de la experiencia; sin embargo, existe un postura contraria. Por un lado, es necesario que los estados protejan a las empresas de los países menos desarrollados del dumping. No obstante, la sobreprotección de las empresas de los países pequeños podría ocasionar que estas reduzcan su productividad y, en este caso, el dumping podría favorecer a su producción y generaría actividad competitiva.

El conflicto, a todas luces, recae en hasta qué punto son necesarios las medidas antidumping que salvaguarden las economías nacionales y el grado en el que el dumping motive una productividad más alta y una competencia fluida.

Políticas antidumping

Estas políticas son aplicadas por los países importadores y consisten en cargos adicionales y aranceles a los productos que ingresan al mercado nacional para evitar que los precios bajos de los productos extranjeros perjudiquen a la industria nacional.

Para que estas medidas se creen y se apliquen (los derechos antidumping), debe probarse que existe dumping y que este efectivamente está perjudicando a la industria nacional de productos similares a los que ingresan. Además de que debe ser evidente que existe una relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com