ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Historica De La Contabilidad

Maverick75208 de Enero de 2013

17.637 Palabras (71 Páginas)2.312 Visitas

Página 1 de 71

FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD

1.1 ANTECEDENTES

Reseña Histórica De La Contabilidad

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se derivaban del intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información empresarial, la contabilidad se erige como uno de los sistemas más notables y eficaces para dar a conocer los diversos ámbitos de la información de las unidades de producción o empresas. El concepto ha evolucionado sobremanera, de forma que cada vez es mayor el grado de "especialización" de ésta disciplina dentro del entorno empresarial.

En un comienzo, el hombre efectuaba transacciones o intercambios, pero esto era sólo a través del trueque. Una vez que las necesidades se fueron incrementando, no sólo por el incremento vegetativo de la población, sino porque se fueron creando nuevas necesidades y a la vez nuevos bienes para satisfacerlas, se fue haciendo más imperiosa la necesidad de recopilar o tener información. Adicionalmente la mayor producción, primeramente de alimentos y vestuario, empezó a nacer el concepto de ventas al crédito, haciéndose más imperativo contar con información donde se recopilara las obligaciones contraídas y los derechos sobre los créditos otorgados.

Las bases de la contabilidad se remontan al siglo XIII y el verdadero auge nace cuando el religioso Lucas Paccioli crea el sistema de la Partida Doble, cuyo postulado fundamental establece que “no hay deudor sin acreedor”.

1.2 CONCEPTO DE CONTABILIDAD

En términos generales, se puede decir que la Contabilidad es un técnica auxiliar de la organización de empresa que nos entrega el máximo de información de tipo económico y financiera de una empresa, a un mínimo costo.

También se puede agregar que la Contabilidad es una técnica de la economía que tiene por función registrar hechos que conforman la actividad económica de una empresa, en forma sistemática y que tiene por objetivo entregar información óptima acerca de su desarrollo, para lograr a su vez, la eficiencia y eficacia en esa actividad humana.

Del análisis de ambos conceptos la Contabilidad debe ser capaz de registrar los hechos económicos, en forma sistemática, vale decir, como un sistema preestablecido con normas, doctrinas, las que ordenadamente conllevan a un fin determinado, o bien, que en forma metodológica deberá estar orientada a preparar información, lo cual es su principal objetivo, implicando además el concepto de control.

En consecuencia, la misión fundamental de la Contabilidad es proporcionar información optima, la que debe estar relacionada con el movimiento propio de la empresa, reflejando su situación y desenvolvimiento, con el fin de aportar antecedentes para la toma de decisiones de sus niveles jerárquicos, proporcionando además información útil a los organismos externos fiscalizadores y otros usuarios que puedan tener intereses sobre ella.

La función contable debe ser desarrollada por los Contadores Generales, quienes tienen como responsabilidad básica planificar y diseñar un sistema adecuado para la empresa, verificando y controlando los procedimientos de los registros contables de las operaciones, con el objetivo final de confeccionar e interpretar los estados financieros que dicen relación con todos los movimientos que ella realiza.

1.3 OBLIGACION LEGAL DE LA CONTABILIDAD

Consideraciones Generales

La Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y de Obras y Servicios Públicos ha diseñado y está ejecutando un programa de reforma de la Administración Financiera del Sector Público Nacional con la finalidad que la misma se modernice y sea eficiente en su operatoria, ofreciendo simultáneamente al usuario la necesaria transparencia que debe regir en el manejo de los fondos públicos.

En tal sentido la contabilidad del Sector Público Nacional, en el marco de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional persigue alcanzar una mayor eficiencia, eficacia y economía de la gestión hacendal pública en el contexto de la reforma del Estado, interrelacionando los sistemas de Administración Financiera con los de control interno y externo.

Asimismo, cabe mencionar que, complementariamente, se viene operando a nivel internacional un proceso de transformación contemplando la incorporación de las técnicas modernas predominantes y orientando a dicha contabilidad hacia la integración de los sectores componentes de la economía global en el sistema de Cuentas Nacionales, a través de una sustancial optimización de la calidad de los registros contables del Sector Público Nacional.

La solución a los problemas de registración de las actividades del Sector Público consiste en un ordenamiento adecuado de sus informaciones básicas, en términos de las necesidades de la política fiscal en sí misma y su interrelación con la actividad económica en su conjunto. Esta solución implica, en definitiva, la integración de sus sistemas de registro con el sistema de Cuentas Nacionales.

En la vital cohesión entre el Sistema de Cuentas Nacionales y la contabilidad del Sector Público resulta fundamental, previamente, unificar criterios contables en materia de principios, cualidades de la información y normas técnicas a los fines de facilitar, en definitiva, el proceso de retroalimentación de datos con que se nutre la Contabilidad Nacional.

Marco Normativo Del Sistema De Contabilidad Gubernamental

La contabilidad gubernamental se concibe como un sistema integrado de información inherente al proceso económico-financiero de los entes públicos que requiere el aporte conceptual de la teoría de los sistemas y de la técnica contable.

La Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional establece criterios que regulan la materia de dicha norma legal.

La administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado Nacional. Se concibe como un sistema de información, integrado a su vez por los sistemas presupuestario, de crédito público, de tesorería y de contabilidad, interrelacionados entre sí.

El sistema de contabilidad tiene por objeto: a) registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten la situación económico-financiera de las jurisdicciones y entes; b) procesar y producir información económico-financiera para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestión, como así también para terceros interesados en la misma; c) exponer la información contable y presentar la documentación de soporte ordenadas de forma tal que faciliten las tareas de control por parte de los órganos correspondientes y d) permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de cuentas nacionales.

Conforme al artículo Nº 87 de la Ley Nº 24.156, el sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características generales: a) será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del Sector Público Nacional; b) permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del tesoro y del crédito público de cada entidad entre sí y, a su vez con las cuentas nacionales; c) expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del tesoro y las variaciones, composición y situación del patrimonio de los Entes Públicos; d) estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas y e) estará basado en principios y normas de contabilidad de aceptación general, aplicables al Sector Público.

En tal sentido, de acuerdo a lo establecido por el artículo Nº 88 de dicha norma legal la Contaduría General de la Nación es el órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental, y, como tal, responsable de disponer, poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del Sector Público Nacional.

Finalmente, el artículo Nº 91 de la misma norma determina, en su inciso a), que la Contaduría General de la Nación tiene competencia para dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el Sector Público Nacional.

1.4 INFORMACION CONTABLE Y CARACTERÍSTICAS

El Sistema de Contabilidad es la clave positiva del control de una empresa. Es un sistema central, ya que proporciona información al cerebro que dirige la acción, para que con los medios adecuados trate de controlar los factores del azar que a primera vista parecen ingobernables.

El sistema de Contabilidad es la clave positiva del control de una empresa. Es un sistema central, ya que proporciona información al cerebro que dirige la acción, para que con los medios adecuados trate de controlar los factores del azar que a primera vista parecen ingobernables.

El Contador, antes de implantar un sistema contable deberá tener pleno conocimiento de los objetivos y políticas de la empresa, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com