ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revista de investigación empresarial


Enviado por   •  16 de Enero de 2021  •  Biografías  •  8.160 Palabras (33 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 33

Revista de investigación empresarial 66 (2013) 1728 - 1735

[pic 1]

Listas de contenidos disponibles en SciVerse ScienceDirect

Revista de investigación empresarial

[pic 2][pic 3]

El surgimiento de empresas de clase mundial en Chile: análisis de casos y marco para evaluar decisiones de integración

Jorge Tarziján

Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 76, Correo 17, Santiago, Chile

[pic 4]

información del artículo[pic 5]

Historia del artículo:

Aceptado el 8 de enero de 2013

On-line el 19 de febrero de 2013

[pic 6]

Palabras clave:

Estrategia corporativa

Empresas multi-negocio

Crecimiento rápido

resumen

[pic 7]

Este estudio analiza importantes decisiones de estrategia empresarial tomadas por algunas de las empresas más prósperas de Chile en un entorno de desregulación y apertura al comercio internacional. El estudio utiliza un análisis de caso y desarrolla un marco básico que facilita la comprensión de algunas de esas decisiones. Los hallazgos contradicen, en parte, la opinión de que la liberalización podría favorecer un enfoque empresarial y podría promover la aparición de intermediarios. Los casos de este estudio muestran que, a pesar de encontrarse en un entorno de desregulación y apertura, estas empresas se han convertido en empresas de clase mundial a través de la integración de sus actividades comerciales.

© 2013 Publicado por Elsevier Inc.[pic 8]

[pic 9]

1. Introducción

La economía chilena durante las últimas tres décadas ha sido una fuente de continuo interés para académicos y profesionales (ver, por ejemplo, Bosworth, Dornbush y Laban, 1994; Walziang y Horn, 2008). En el pasado, Chile siguió importantes políticas proteccionistas. Sin embargo, la economía chilena ahora es muy abierta, adopta reformas de libre comercio y negocia acuerdos multilaterales y bilaterales (ver, por ejemplo, Instituto Cato, 2009). Según sus indicadores macroeconómicos, la economía está prosperando. A pesar del éxito de sus tendencias económicas, no se ha dicho mucho sobre las estrategias que utilizan las empresas chilenas exitosas, para impulsar el crecimiento en un sistema económico desarrollado por el sector privado.

El objetivo principal de este estudio es describir las más importantes decisiones estratégicas corporativas, tomadas por algunas de las empresas chilenas más prósperas en un entorno de desregulación y apertura al comercio internacional. Estas decisiones están asociadas a la integración de actividades afines, dando lugar a empresas multi-negocios. Las empresas de clase mundial analizadas en este artículo (LAN, Falabella y Arauco) han crecido fenomenalmente en las últimas décadas y tienen algunas de las capitalizaciones de mercado más altas en sus industrias a nivel mundial. El estudio complementa el análisis de caso con el desarrollo de un marco básico que facilita la comprensión de algunas de las condiciones en las que una empresa multi-negocios está en mejores condiciones de asignar recursos que una empresa con negocio único. Como tal, este estudio se suma al conocimiento sobre gestión estratégica, al ser uno de los pocos que analiza el comportamiento de algunas de las empresas chilenas de clase mundial que han surgido junto a la liberalización económica.

Según las observaciones de este estudio, la integración de estas

empresas se incrementó durante las últimas décadas, y las características del país y de la empresa podrían explicar este fenómeno.

Este hallazgo es interesante dado que la mayor parte de la literatura sostiene que la liberalización del comercio es una influencia para la desintegración. Por ejemplo, en Grossman y Helpman (2002), la apertura comercial aumenta los incentivos para subcontratar por el engrosamiento del mercado secundario, lo que reduce el costo de emparejar proveedores y productores. Junto con lo anterior, Pascali (2009) muestra que la integración vertical es menos probable cuando la especificidad de los activos se asocia con la apertura comercial.

Este trabajo también se relaciona con la teoría de diversificación, basado en el exceso de capacidad de los factores productivos (ver, por ejemplo, Penrose, 1959; Wernerfelt, 1984, 1995; Montgomery y Wernerfelt, 1988; Kor y Mahoney, 2004). Esta teoría sostiene que la diversificación puede ser una opción eficiente si existen fallas en el mercado de recursos. Por tanto, este estudio principalmente se centra en las empresas en términos de sus recursos. Sin embargo, a diferencia de Montgomery y Wernerfelt (1988), este análisis no concluye que las grandes empresas obtengan rentas medias decrecientes cuando persiguen la diversificación. Cuando existen interacciones/complementariedades entre las unidades de negocio de la misma organización, la participación en nuevas unidades de negocio podría aumentar la rentabilidad de la unidad de negocio original.

 El estudio opta por centrarse en solo unas pocas empresas, en lugar de una muestra más amplia, para tener un examen más completo de las respuestas de los equipos de alta dirección a los cambios en el entorno empresarial. Basarse en muestras grandes de empresas no es aplicable al estudio de un pequeño grupo de empresas, que es la situación más común en los países de América Latina (Anand, Brenes, Karnani y Rodríguez, 2006). Construir una teoría basada en estudios de casos es una investigación estrategica que implica el uso de uno o más casos para crear constructos teóricos, proposiciones y/o teoría de rango medio a partir de evidencia empírica basada en casos (Eisenhardt, 1989; Eisenhardt y Graebner, 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (661 Kb) docx (1 Mb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com