ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Supermercados Proveedores


Enviado por   •  14 de Abril de 2013  •  7.362 Palabras (30 Páginas)  •  778 Visitas

Página 1 de 30

Índice

Capitulo I: Introducción

Capitulo II: Descripción del Mercado

Capitulo III: Fundamentos Económicos Aplicados al Conflicto Supermercado- Proveedores

Capítulo IV: Soluciones y Fallo del Tribunal de la Libre Competencia

Capitulo V: Experiencia Internacional

Capitulo VI: Conclusiones

Bibliografía

1. Introducción

No hay duda que en el último tiempo la industria local de supermercados ha experimentado un cambio que, en nuestro concepto, tiene su origen en una economía dinámica que se traduce en una creciente oferta de servicios y consumidores cada día mejor informados y, por tanto, más exigentes. La relación entre proveedores y supermercados ha cambiado en los últimos diez años, debido principalmente a la evolución propia de la industria de distribución en nuestro país. Una década atrás, el mercado estaba muy atomizado, los supermercados eran sólo un actor más en una gran cadena de distribuidores, que incluye al comercio mayorista y minorista; sin embargo, hoy ha ido aumentando de manera permanente su penetración, volviéndose cada vez más relevante y a su vez se ha ido concentrando. De hecho, hoy las dos principales cadenas, D&S y Cencosud, realizan el 58% de las ventas de esa industria.

El nacimiento y rápido desarrollo de la industria de los supermercados constituyen una respuesta lógica del comercio a los cambios ocurridos, a partir de la segunda mitad del siglo, en las necesidades de los consumidores. Frente al crecimiento del poder adquisitivo de la clase media, la incorporación de la mujer al mercado laboral y el menor tiempo dedicado a las compras, el supermercado tuvo la virtud de reunir en un sólo lugar gran parte de los elementos necesarios para la despensa del hogar, incorporando el concepto de autoservicio.

Los actores principales en este escenario son: Proveedores (producción), Supermercados (distribución) y Consumidores Finales.

El aumento en la importancia y concentración del canal de distribución de los supermercados, junto con las barreras a la entrada perceptibles, resultan en una alta dependencia de muchos proveedores en su relación con las mayores cadenas de supermercados, que puede denominarse " poder de compra".

Estas se desarrollan en un mundo de fuerte competencia, donde es necesario ofrecer al consumidor el mejor servicio, lo que significa los mejores productos al mejor precio posible, en la cantidad y calidad deseados y just in time, de modo de evitar quiebres de stock, pero sin que se produzcan sobrestock que aumenten los costos. Estos son algunos de los más importantes desafíos que tanto proveedores como supermercadistas tienen día a día.

Las prácticas de los supermercados que son consideradas abusivas por los proveedores suman una larga lista. La obligación del proveedor de pagar las diferencias de inventarios que se produjeran por hurtos en los locales; la exigencia al proveedor de entregar gratuitamente al supermercado la primera partida de mercadería en la inauguración o remodelación de un local; la imposición del rappel -o cobro de una especie de comisión- del orden del 7% al 15% del precio de venta a público, por cada producto de un determinado proveedor que "pasa por caja", son algunas de las conductas más habituales. A ello, se agrega que los supermercados han desarrollado sus productos de "marca propia", pero lo han hecho muchas veces imitando nombres, envases y otros distintivos de proveedores.

La iniciativa de una auto regulación por parte de los supermercados puede resultar adecuada para evitar situaciones abusivas pero debe ser lo suficientemente amplia y flexible para acomodar una relación entre éstos y los proveedores que se haga cargo de la heterogeneidad propia de un mercado en que productores y distribuidores se necesitan mutuamente.

Se deben asumir acciones que fortalezcan la libre competencia y la iniciativa privada y velar por el desarrollo de los mercados sobre la base de ciertos principios de ética comercial, donde los derechos y obligaciones recíprocos sean conocidos, sin que ello signifique afectar de modo alguno la independencia de cada actor para tomar sus propias decisiones comerciales, y sin que tampoco en forma alguna ello pueda implicar acuerdos que vayan en perjuicio del consumidor. No se trata de que los carteles de proveedores y supermercadistas se sienten a la mesa para abusar del consumidor. Por el contrario, se trata de mejorar la competencia y en conjunto, ser capaces de satisfacer en mejor forma los requerimientos cada día mayores de los consumidores. En otras palabras, establecer un Código de Buenas Prácticas Comerciales.

2. Descripción del Mercado

Los actores principales en este escenario son: Proveedores, Supermercados y Consumidores Finales.

Proveedores

Los proveedores son los socios naturales del comercio y los encargados de producir y suministrar las materias primas al canal de distribución. Además, ayudan a financiar parcialmente los inventarios, presentan novedades a los consumidores, asesoran en la comercialización y comparten información sobre participaciones, tendencias y cambios en el mercado.

Las relaciones entre los supermercadistas y sus proveedores en Chile han sido variables en el tiempo. En una etapa inicial, la balanza se inclinaba hacia los proveedores, quienes enfrentaban un mercado fragmentado en miles de pequeñas tiendas, almacenes y los incipientes supermercados o cooperativas de consumo. Actualmente, en cambio, las asimetrías favorecen a los supermercados, quienes, al haberse consolidado como canal de distribución, tienden a imponer sus condiciones.

Supermercados

En la actualidad se define un supermercado como un autoservicio con más de tres cajas registradoras, donde se encuentra una amplia variedad de productos comestibles y no comestibles de uso habitual. Existen diversos formatos según superficie de ventas y mix de productos. Los más utilizados en Chile son el supermercado tradicional, el económico, de conveniencia (fresh market), el hipermercado y el minimarket o expreso. (Ver Anexo, Formato de supermercados)

Los dos grandes actores de la industria de los supermercados, D&S con Lider, Lider Vecino, Lider Express, Ekono y Almac; y Cencosud con Jumbo, Santa Isabel, Montecarlo y Las Brisas, dominan más del 58% de las ventas de dicho sector,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com