ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una definición genérica de conflicto


Enviado por   •  5 de Junio de 2013  •  Informe  •  456 Palabras (2 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 2

Una definición genérica de conflicto

Parte del proceso social en el cual dos o más personas o grupos se enfrentan unos con otros en razón de tener intereses, objetivos, valores o modalidades diferentes o exactamente iguales, donde cada uno quiere la posesión, el control o el poder total

Conflicto no es igual a violencia La violencia no es propia de la vida, el conflicto sí. La violencia es un recurso destructivo para manejar el conflicto intrapersonal o interpersonal La violencia surge cuando el conflicto no se enfrenta por otros medios, como el autocontrol, la verbalización, el diálogo, la negociación, la omisión, la resistencia, o la pasividad inclusive.

7. TIPOS DE CONFLICTO

1- CONFLICTO MANIFIESTO

2- CONFLICTO ENDEMICO

3- CONFLICTO INVISIBLE

4- CONFLICTO INEXISTENTE

5- CONFLICTO ENMASCARADO

6- CONFLICTO INSTITUCIONALIZADO

Ejemplo de conflicto de trabajo es la huelga

La Ley de Arbitraje Comercial prevé dos tipos de Arbitraje:

El Arbitraje Institucional es aquel se desarrolla en un Centro de Arbitraje como el Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje (CEDCA), cuya función es la de administrar el proceso, proveer los servicios necesarios para su realización, proporcionar a las partes una lista de Árbitros y establecer las reglas de procedimiento.

El Arbitraje Independiente es aquel que se lleva a cabo sin la intervención de un Centro de Arbitraje, en donde son las partes quienes deben adoptar sus propias reglas de procedimiento.

El Arbitraje puede ser de Derecho o de Equidad. Si no hubiere indicación de las partes sobre el carácter de los Árbitros, se entenderá que decidirán como Árbitros de Derecho.

La conciliación

• La conciliación es un proceso utilizado para dirimir conflictos por la vía pacífica. Existen al efecto, sistemas de carácter administrativo y jurisdiccional a través de los cuales se intentan establecer bases de conciliación a nivel de los propios interesados o de un tercero (juez o arbitro). En la esfera administrativa se destaca el procedimiento de conciliación como el más común.

Conclusiones:

• La conciliación es un proceso utilizado para dirimir conflictos por la vía pacífica.

• La mediación es una forma de proponer soluciones a un conflicto laboral.

• En el campo laboral es hoy corriente que el árbitro sea elegido por las autoridades ósea funcionario público.

• Hemos comprobado que las partes cuando tienen voluntad de llegar a un acuerdo existe un mayor y mejor relacionamiento entre ellos y los letrados patrocinantes, para ello dejan a un lado las posiciones centrándose en los intereses.

• La integración del trabajador a la empresa y la acción sindical a menudo genera conflictos.

• Los empleadores se preocupan más por el contrato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com