ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alma Lilia Renteria Díaz Diferencias entre la teoría de Freud y la teoría de Jung


Enviado por   •  31 de Mayo de 2017  •  Síntesis  •  541 Palabras (3 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 3

Alma Lilia Renteria Díaz

Diferencias entre la teoría de Freud y la teoría de Jung

Estas diferencias se dividen en tres partes principales: Aspecto, Diferencia y Niñez

Jung no tuvo una niñez “feliz” ni sencilla, pues en su casa no había autoridad paterna y su madre le causaba desconfianza, tenían problemas conyugales. Era solitario, aislado e introvertido.

En cuanto a su teoría esta es orientada más en el crecimiento interior del individuo que en las relaciones interpersonales. Las tapas de desarrollo de la personalidad prácticamente no las considerba como tal pero consideraba que la etapa más importante para el desarrollo de la personalidad no era la niñez sino la edad madura. (autobiográfico, fue la etapa en la que sufrió una crisis neurótica)

Fue un poco más empírico y racional que los métodos que usaba Freud, con datos que le aportaban sus pacientes.

En la energía libidinal no la consideraba una energía estrictamente sexual sino una energía vital amplia, indiferenciada y difusa.

Energía psíquica: alimenta a la personalidad. Si invertimos ésta en una idea o sentimiento en grandes cantidades, ejerce influencia en nuestra vida.

Jung manejaba diferentes principios

Uno de los principios que Jung manejaba era el del principio de los opuestos: todo sentimiento tiene sucontrario–oposicion o antítesis.

Principio de la equivalencia: la energía psíquica destinada a producir un estado no se pierde sino que pasa a otra parte de la psique.

Principio de la entropía: igualación de las diferencias de energía.

En cuanto a la división del aparato psíquico ELLO, YO, y SUPERYO

Solo conserva el Yo, como centro de la consciencia –parte consciente de la personalidad.

En lugar de ello hay un inconsciente personal: depósito del material que alguna vez fue consciente pero que ha sido olvidado o suprimido.

Complejos: no son resultado o parte de una etapa: núcleo o patrón de emociones, recuerdos, percepciones y deseos dentro del inconsciente personal ordenados en torno a un tema común. Pueden ser conscientes o inconscientes. Algunos son nocivos, otros pueden ser útiles.

Inconsciente colectivo: nivel más profundo de la psique, experiencias heredadas de la especie humana y la pre humana.

Sistemas de la personalidad

Actitudes: extroversión e introversión

Funciones psicológicas: formas de percibir o captar el mundo real.

Tipos psicológicos:

-reflexivo extrovertido -sentimental extrovertido -perceptivo extrovertido

-intuitivo extrovertido -reflexivo introvertido –sentimental

introvertido-perceptivo introvertido -intuitivo introvertido

En el desarrollo de la personalidad creía que siempre estamos avanzando hacia un nivel más pleno de autorrealización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com