ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barras Bravas


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  2.044 Palabras (9 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 9

Historia:

La historia del fútbol en Chile, comienza en el siglo XIX, cuando comenzaron a llegar naves inglesas a nuestras costas (marinos e inmigrantes ingleses), específicamente a nuestros puertos nacionales, tales como: Valparaíso, Antofagasta, Iquique, Coquimbo y Talcahuano.

Al poco tiempo un periodista y dos comerciantes ingleses reunieron a los clubes para organizar la primera Asociación de fútbol Chileno. En 1910 nace la primera selección nacional motivo del centenario en nuestro país, de ahí en adelante no se detuvo el crecimiento de este deporte que cada vez tenía más adeptos, creando clubes y ligas deportivas hasta la fecha.

Término de Barras Bravas:

Este término es utilizado por grupos de fútbol, que se caracterizan por tener una organización dentro de un club deportivo.

Originalmente fueron denominados barra fuerte por el diario vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre los clubes Vélez Sársfield y River Plate. El término barra brava aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960; posteriormente su uso se fue extendiendo por toda América Latina. En Brasil son denominados “torcidas organizadas”, mientras que el término equivalente en Europa es hooligans o ultras.

¿Quiénes conforman las Barras Bravas?

Las barras bravas están compuestas en su mayoría por hombres jóvenes, o adolescentes, actualmente mujeres también forman parte de estas, antiguamente este era solo un espacio masculino, se denominan así “bravas”, por su agresividad, violencia y rivalidad, en el espacio deportivo.

Los barristas son hinchas de un equipo o club con el que se identifican, se debe tener presente que la identidad se construye en interacción con los otros, es una construcción social a partir de otros significativos, como es el caso de los barristas. La interacción con sus modelos de roles, vecindario, comunidad educativa, familia, entre otros. Erikson (1974), Ellos construyen una cultura común con otros, estos se diferencian de cualquier aficionado, poseen cantos, vestuario, cantos, gritos, actitudes, defienden su equipo ante cualquier cosa, no faltan a los partidos, si es necesario viajar lo hacen y para ello se organizan, suele existir un fanatismo al máximo.

La Sociedad:

Las barras bravas, tienen influencia en nuestra sociedad, ya sea directa o indirectamente, en la primera parte a lo que se refiere a lo directo, es más bien la relación de los barrista y como ven ellos la sociedad y su aporte, por lo contrario, como la sociedad visualiza las barras bravas. Son varias las disciplinas que se han dedicado al estudio de estas, como son la antropología, sociología, periodismo y por supuesto la psicología.

Las BV (Barras Bravas), son identificadas como un fenómeno social y cultural, con implicancias económicas, en relación a lo social hace referencia al arrastre de la población (modas, conductas); lo cultural, y la relación a la masculinidad.

Factores de riesgo psicosociales y psicológicos:

Consumo de Drogas:

El consumo de sustancias psicoactivas, sustancias ilegales (marihuana, cocaína, inhalantes, pasta base), conlleva a que los barristas tengan ciertas conductas de riesgo, delictivas, violentas dentro y fuera del grupo, además facilitan los procesos sociales, inclusión social, cohesión, y afirmación de roles masculinos.

El líder de cada Barra tiene la responsabilidad por la participación de su gente. Todos se alientan entre sí para cantar, saltar y gritar. Casi siempre las canciones parten del lado de donde está el Bombo, en donde están los líderes, que son los más conocidos entre los barristas.

Violencia en los Estadios:

Haciendo énfasis en lo que más se presenta en este sistema, es lo que llamamos ‘’la violencia en los estadios’’, estos a veces difieren según el nivel socio cultural de aquellos que la componen. Es posible reconocer desde un carácter amplio aquellos sucesos o actos que ‘’gatillan’’ de cierta forma la violencia entre los barristas, por ejemplo entre ellos de destacan:

Cobros injustos o intervenciones del árbitro: que puedan afectar a un equipo; aquí la intensidad de los impulsos y emociones de cada barrista se elevan cada vez más, logrando así que puedan perder el control.

Juego sucio por parte de un equipo y lesiones intencionales de un jugador: aquí es donde se incita al equipo contrario al lanzamiento de proyectiles a la cancha, ya sean piedras y botellas, al igual que los cobros de los árbitros que son cuestionados por los hinchas y barristas.

Resultado del partido, sea favorable o adverso: Aquí se desata todo enfrentamiento, la pérdida del equipo puede causar desmanes, sea de carácter público o entre los barristas.

La Intervención de la Fuerza pública: cabe señalar la percepción negativa, existente en los hinchas hacia los carabinaros, provocando generalmente un enfrentamiento por parte de los hinchas, sea actos de violencia verbal como físico.

Los ánimos entre las barras: se preparan generalmente entre los insultos que se arrojan entre barristas. Esta violencia puede comenzar antes del partido o bien una vez terminado el partido. Los dirigentes y los medios de comunicación, según los hinchas comentan que: ‘’Hay veces que la misma prensa comienza a “calentar” los clásicos. Tienen el propósito de incitar la atención del público, al otorgar la discusión apasionada entre aquellos interesados acerca del futuro partido que se acerca.

Estrato socioeconómico familiar:

Según estudios realizados como la encuesta Adimark, es que se determina la relación que existe entre el nivel socioeconómico y la vinculación de estos a las BV.

Se dirá que el denominado “ABC1” representa al grupo de mayores recursos; que el “C2” y el “C3”, a la clase media; que él “D”, a los sectores de bajos recursos, y que él “E” agrupa a los pobres de Chile.

Los Grupos correspondientes al sector D y E, dan a conocer las comunas más vulnerables y populares, además de su implicancia, o sea, Sector/Nivel Socioeconómico/ Barra Brava.

Según el reporte del nivel socieconómico, realizado por el gobierno (2011), se ve claramente, las desigualdades y la falta de oportunidades, el poco acceso a entretenciones de tipo cultural (ir al cine, acceso a internet, artes visuales) es escasa para los estratos D/E en comparación a otros como ABC1.

Familia:

La familia, es un importante agente aprendizaje de los niños y niñas. Es el primer ambiente social significativo que define y orienta pautas futuras en los esquemas de aprendizaje en general y en forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com