ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDUCTISMO Y TEORÌA SOCIOCULTURAL: PREMISAS E IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÒN


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2012  •  4.297 Palabras (18 Páginas)  •  1.402 Visitas

Página 1 de 18

GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA Y CULTURA

SUBSECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA Y SUPERIOR

DIRECCIÒN DE FORMACIÒN Y DESARROLLO DOCENES

ESCUELA NORMAL DE SINALOA

DOCTORADO EN EDUCACIÒN

CURSO: PEDAGOGÌA Y TEORÌAS DEL APRENDIZAJE

ENSAYO:

CONDUCTISMO Y TEORÌA SOCIOCULTURAL: PREMISAS E IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÒN

FACILITADOR: DR. MARCOS ELÌAS

ALUMNO: ERNESTO MARTÌN PERAZA RUBIO

Mazatlán, Sinaloa. Abril de 2007

INTRODUCCIÒN

El ensayo que a continuación se presenta, lleva por título: “CONDUCTISMO Y TEORÌA SOCIOCULTURAL: PREMISAS E IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÒN”. Se inscribe en el marco del proceso de evaluación del curso Pedagogía y teorías del aprendizaje en el programa de doctorado en Educación de la Escuela Normal de Sinaloa.

Básicamente lo que se procura es realizar un breve ejercicio de análisis entre los paradigmas conductista y sociocultural, teniendo como eje central el rescate de sus presupuestos teóricos, así como de algunas de sus implicaciones de tipo educativo.

El ensayo se encuentra estructurado en dos partes, la primera se ha titulado: “El paradigma conductista y sus implicaciones en la educación”. Lo que se pretende es hacer un breve repaso acerca de los aportes teóricos que han venido configurando la construcciòn del paradigma conductista. Para ello, sólo se están considerando los presupuestos paradigmáticos de Pavlov, Watson y de Skinner.

De esas tres importantes figuras del paradigma positivista, la más influyente hasta nuestros días, es sin dudarlo, la de Skinner. Esto es perfectamente explicable porque las aplicaciones a la enseñanza que esta perspectiva del condicionamiento operante promueve es que, el proceso instruccional consiste fundamentalmente en el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento.

La segunda parte del ensayo se le ha llamado: “El paradigma vigotskyano y sus implicaciones en la educación”. En un primer momento, el esfuerzo se concentra en revisar los referentes centrales del paradigma sociocultural; priorizando las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.

Posteriormente, se intenta entender las implicaciones que, en el ámbito escolar tiene el hecho de adoptar como soporte paradigmático la perspectiva sociocultural.

Al final del ensayo introduzco algunos comentarios a manera de conclusiones

1.-EL PARADIGMA CONDUCTISTA Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÒN

1.1 A manera de contextualizaciòn

El paradigma conductista se originó en las primeras décadas del siglo XX, específicamente en 1913. Su fundador fue el norteamericano J. B. Watson (1878-1958). Influenciado por la escuela funcionalista de Chicago, el empirismo inglés, de la concepción fixista Darwin, la filosofía pragmática y de la concepción positivista de la ciencia; fue el creador del conductismo metodológico empírico el cual propone una psicología completamente objetiva. Su preocupación central en el campo de la Psicología la podemos entender en palabras de Melvin Max: “Quería aplicar las técnicas y los principios de la psicología animal - en su primer campo de trabajo – a los seres humanos. Concibe a la psicología como una rama objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la predicción y el control de la conducta” (Max H. Melvin y Hillix, 2000: 153).

El interés de Watson era darle a la Psicología un status objetivo y científico, de ahí la influencia del positivismo de A. Comte. Para lograrlo, se avocó a estudiar los procesos observables ( procesos que se pueden medir o cuantificar ), y descartó los inobservables ( la conciencia y los procesos mentales ). Por otro lado, consideraba a la conducta como fuente principal de datos psicológicos. Estudió la conducta desde la perspectiva de los métodos objetivos como la observación y la experimentación. Al respecto podemos agregar que Watson: “ … creía que si la psicología iba a convertirse en una ciencia, tenia que elaborar su estructura según el modelo de las ciencias físicas, las cuales examinan los fenómenos que pueden observar y medir, y consideraba que el comportamiento era la materia propia e estudio de los psicólogos” ( Schunk Dale H., 1997: 41).

Acorde con el empirismo, este paradigma watsoniano concibe al sujeto como un ser pasivo y al objeto como activo. El sujeto es sólo reactivo; esto implica que el sujeto cognoscente no tiene voluntad o conductas propositivas, no es actuante y sólo reacciona a los estímulos o actividad del objeto. También consideraba que el conocimiento está compuesto por sensaciones e ideas y las asociaciones entre ellas.

Watson publicó discusiones especiales sobre la imaginación, el sentimiento y la asociación, en donde traducía esos conceptos mentalistas a términos comportamentales. Su conductismo podía abarcar las respuestas verbales y el pensamiento vocal o sub - vocal, de modo que tradujo la imaginación y el pensamiento a conducta vasomotora, ya que pensaba que debía consistir en diminutos movimientos de la laringe, que algún día podrían llegar a observarse. Watson sugirió que los sentimientos podían ser actividad glandular o endurecimiento y ablandamiento de los tejidos genitales. Mas tarde, adopto el reflejo condicionado de Pavlov, como el sustituto conductista de la introspección.

El conductismo de Watson se convirtió en una psicología basada en el esquema estímulo - respuesta. Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares. Según Watson, las emociones son reflejos condicionados y las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.2 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com