ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON LO INCONCIENTE


Enviado por   •  9 de Junio de 2013  •  3.640 Palabras (15 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 15

EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON LO INCONCIENTE (1905)

Tres partes:

A. parte analítica: técnica y tendencias del chiste.

B. parte sintética: mecanismo del placer, psicogénesis del chiste, los motivos del chiste, el chiste como proceso social.

C. parte teórica: el vínculo del chiste con el sueño y lo inconciente, el chiste y las variedades de lo cómico.

A. PARTE ANALÍTICA

Referencias:

Fisher: “El chiste debe poner de relieve algo oculto o desconocido”.

Otros autores (Lipps, Heymans, Richter, etc.):

La habilidad de hallar analogías entre representaciones disparejas, analogías ocultas a simple vista;

El contraste de las representaciones: el sentido en el sin sentido (disparatado), y el desconcierto ante el esclarecimiento;

La brevedad.

La técnica del chiste

Analiza los modos de construir el chiste, las distintas técnicas que operan en su formación.

Ejemplo paradigmático:

Heine: Hirsch-Hyacinth, agente de lotería y pedicuro, que se gloria ante el poeta de sus relaciones con el rico barón de Rothschild y al final dice: “Y así, verdaderamente, señor doctor, ha querido Dios concederme toda su gracia; tomé asiento junto a Salomon Rothschild y él me trató como a uno de los suyos, por entero famillionarmente”.

El carácter del chiste se encuentra en la forma, en el texto de su expresión.

1°: se ha producido una abreviación:

“R. Me trató como a uno de los suyos, por entero familiarmente, o sea como lo hace un millonario”.

2° se ha producido una modificación:

Famili är de este

Milionär producto léxico

Familionär depende el chiste

Técnica CONDENSACIÓN con FORMACIÓN MIXTA

La condensación

-Con formación de una palabra mixta o formación sustituiva (familionär, the alcoholidays)

-Con modificación:

ej. Conversando acerca de una persona en quien había mucho para alabar pero también para criticar, dijo uno: “sí, la vanidad es uno de sus cuatro talones de aquiles”.

La múltiple acepción del mismo material

Todo y parte: ejemplo: una dama italiana se vengó de una falta de tacto de Napoleón mediante un chiste: durante un baile en la corte, Napoleón le dijo, señalándole a sus compatriotas `todos los italianos danzan tan mal´ y ella replicó : “non tutti, ma buona parte”” (no todos, pero buena parte).

Reordenamiento: Ej.:“No deposite su confianza en el dinero, pero confíe su dinero a un depósito”.

Modificación leve. Ej. “Escucha un señor, él mismo de origen judío, que dice algo odioso respecto de los judíos. ´Señor consejero áulico –le responde-: su antesemitismo me era conocido, su antisemitismo es para mi algo nuevo`”.

La misma palabra plena y vacía. “¿Cómo anda?”, preguntó el ciego al paralítico. “Como usted ve”, fue la respuesta de este ciego.

Doble sentido (en realidad dice Freud es otra forma de acepción múltiple)

Nombre y significado material.

“Más Hof (cortejo) que Freiung (matrimonio)”, dijo un vienés chistoso acerca de unas hermosas muchachas que desde hacía años eran muy festejadas pero ninguna había encontrado marido. Hof y Freiung son dos lugares contiguos de la ciudad de Viena.

Significado metafórico y material.

Un colega médico con fama de chistoso fijo cierta vez al poeta Arthur Schitzler: “no me asombra que te hayas convertido en un gran poeta. Ya tu padre puso el espejo a sus contemporáneos”. El espejo que manejaba el padre era el laringoscopio, mientras que el espejo del poeta es ponerle el espejo a la naturaleza, es una metáfora.

Doble sentido propiamente dicho (juego de palabras).

Una de las primeras acciones de gobierno de Napoleón fue la expropiación de los bienes, corrió un juego de palabras: “C´est le premier vol de l´aigle”. Vol significa vuelo pero también robo (es el primer robo/ vuelo del águila).

Equivocidad, “Esta muchacha me hace acordar a Dreyfus: el ejército no cree en su inocencia”. Inocencia tiene doble sentido, se asocia a lo sexual.

Doble sentido con alusión:

le dice el médico al marido “no me gusta nada su señora”, “hace mucho que a mí tampoco me gusta” responde el marido.

 La condensación

 Con formación de una palabra mixta

o formación sustituiva

 Con modificación

 La múltiple ascepción del mismo material

 Todo y parte

 Reordenamiento

 Modificación leve.

 La misma palabra plena y vacía.

 Doble sentido

 Nombre y significado material.

 Significado metafórico y material.

 Doble sentido propiamente dicho

 Equivocidad,

 Doble sentido con alusión.

Esta diversidad confunde pero la técnica es importante porque de ella depende el chiste.

El doble sentido, el juego de palabras, no es más que el caso ideal de diversa acepción del mismo material.

condensación

Una tendencia a la comprensión, el ahorro gobierna todas estas técnicas (crítica)

El desplazamiento: técnica en la cual lo esencial es el desvío de la ilación de pensamiento, el desplazamiento del acento psíquico a un tema diverso del comenzado.

El chiste por desplazamiento no depende de las palabras, sino de la ilación de pensamiento.

Ejemplo de un chiste con desplazamiento:

“El casamentero ha asegurado al novio que el padre de la muchacha ya no está con vida. Tras los esponsales, se sabe que el padre todavía vive y expía una pena de prisión. El novio le hace reproches al casamentero. –Y bueno, responde este- ¿qué le he dicho yo?, ¿acaso eso es vida?.”

Otro ejemplo: dos judíos se encuentran en las cercanías de la casa de baños. “¿Has tomado un baño?”, pregunta uno de ellos, “¿Cómo es eso?, ¿Falta alguno?”.

La Figuración: el uso de lago disparatado, tonto, cuyo sentido es la ilustración, la figuración de alguna otra cosa tonta, disparatada.

Ejemplo: Itzig ha tomado plaza en la artillería. Sin duda se trata de un mozo inteligente, pero es indócil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com