ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  21 de Febrero de 2014  •  3.221 Palabras (13 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 13

Educación de Adultos: El Diagnóstico Integrador Participativo – Proyectivo

EL DIAGNÓSTICO INTEGRADOR

PARTICIPATIVO – PROYECTIVO:

Un salto a la transformación de la Educación entre Adultos

Frente a las mayores tasas de escolarización de las nuevas generaciones están presentes las demandas educativas insatisfechas de un alto porcentaje de población integrado por adolescentes, jóvenes y adultos.

El Diagnóstico Integrador Participativo – Proyectivo es un instrumento indispensable para demarcar necesidades y problemas que afectan al educando y a la comunidad donde se establece el espacio educativo entre adultos (escuela, centro u otra institución educativa). Asimismo, permite la conformación del grupo de acuerdo con sus saberes previos y sus formas de apropiación de los contenidos curriculares.

Este trabajo ofrece una serie de actividades generadoras de informaciones y procesos necesarios para la elaboración del D.I.P.P. que el educador podrá emplear, adecuar, mejorar o recrear, teniendo en cuenta las particularidades del grupo

La apertura y flexibilidad, inplícitas en el proceso de construcción propuesto, son la base para un compromiso creativo del educador y su grupo

INTRODUCCIÓN

"Todavía no se han levantado las vallas que le digan al talento: de aquí no pasarás."

Ludwing van Beethoven

Muchas veces escuchamos decir: "Ninguna mirada es neutra o inocente." Cargamos en ella nuestra ideología y las experiencias acumuladas a lo largo de nuestra historia. En la mirada diagnóstica, que proponemos en esta publicación, ocurre lo mismo.

La presente propuesta metodológica para la elaboración del Diagnóstico Integrador Participativo - Proyectivo (D.I.P.P.), destinada a la educación de personas adolescentes, jóvenes y adultos, intenta una aproximación a los actores, sectores, instituciones y situaciones que se presentan en las comunidades donde funcionan nuestros centros de los diferentes niveles y modalidades educativas.

Es nuestra intención orientar y facilitar el acercamiento del educador a la problemática vital del educando y su entorno. En este sentido, hemos procurado rescatar experiencias de nuestra práctica y repensar estrategias que posibiliten el fortalecimiento de una Educación entre Adultos cooprerativa, solidaria y respetuosa de la diversidad cultural.

El presente texto contine el desarrollo de la propuesta metodológica orientadora para el educador.

El contenido contempla, por un lado, al educando, para favorecer su plena participación en el proceso educativo, la reflexión crítica, la resolución de sus necesidades básicas insatisfechas, y su promoción para el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable - capaz de formular y cumplir sus propias metas y compartirlas- y, por otro lado, la revalorización constante de las instituciones educativas existentes y sus actores en un esfuerzo constante de profundización de las relaciones interinstitucionales e intersectoriales para la consecución de sus metas.

Existe un imaginario muy fuerte sobre la falta de talento de los sectores populares. Poder diferenciar, el talento, de las oportunidades, es avanzar hacia la revalorización del educando. Éste es el desafío que nos hemos propuesto como educadoras de adultos, tratando de revertir esta concepción tan arraigada en determinados sectores de nuestra sociedad.

Aspiramos que las ideas y las herramientas que presentamos en este libro sirvan para el fortalecimiento de procesos de educación entre adultos, transformadores de la realidad, para la realización plena y la dignificación de nuestros educandos y educadores.

1

¿CÓMO CONTEMPLAMOS DESDE LA VENTANA?

Imaginemos que usted durante todos los días contempla desde la ventana de su clase un extenso panorama:

- ¿Siempre lo ve igual?

- ¿Accede al panorama desde el mismo ángulo?

- ¿Tiene en cuenta los cambios de estaciones u otros?

- ¿Se preguntó para qué se detiene a mirar?

- ¿Fantaseó sobre la vida y los componentes de una familia, por la ropa tendida o por las flores del jardín?

- ¿Interrogó a otros sobre lo que vio?

- ¿Comparó su visión con la de algún poblador?

Seguramente, alguna de estas ideas u otras se le habrán ocurrido, porque el hombre es un ser curioso y siempre intenta explicar las situaciones, por nimias que parezcan.

- ¿Elaboró un plan para mirar?. Seguramente, no.

Quizás, algún día cuando observó algo fuera de lo común habrá mirado con más detenimiento.

Esperamos que la metáfora de la ventana, le resulte útil para continuar acercándonos al tema que nos convoca:

El Diagnóstico Integrador Participativo – Proyectivo

El Diagnóstico es una herramienta que permite relevar un estado de situación, con un plan de registro y algunas hipótesis acerca de lo que ocurre.

Se lleva a cabo para pronosticar, proyectar y ejecutar acciones transformadoras. Estos desafíos deben inscribirse en el plano de lo posible y partir de categorizaciones claras, sobre la base de los elementos que se desean relevar.

El término "integrador" hace referencia a:

• su propio proceso de desarrollo donde la evaluación inicial se realiza desde todas las áreas de actuación del educando. No se lo restringe, únicamente, a la cuestión de evaluación formal de conocimientos académicos sino con una visión globalizadora de todos los componentes que interactúan en la configuración de los saberes y aprendizajes con anclaje en la realidad social, que viven cotidianamente.

La cualidad de "participativo" remite a:

- varios actores;

- la construcción colectiva con intercambios comunica

tivos, negociaciones, consensos y,

- elaboración de códigos comunes.

El término "proyectivo" alude a:

- su finalidad; es decir, servir de insumo para la elaboración del planeamiento en cualquiera de sus niveles (institucional o del proceso enseñanza - aprendizaje).

La metáfora de la ventana no nos alcanza para pensar en el Diagnóstico Integrador Participativo - Proyectivo; nos sirve sólo para diferenciar una mirada casual y cotidiana de otra denominada investigación a partir de la realidad.

Por lo tanto, una comunidad no se descubre a través de una ventana, sino saltándola. El objetivo de conocerla nos remite a la transformación dialéctica que impone la práctica colectiva entre sujetos cognoscentes.

Cuando abordamos un aspecto de la tarea docente como el Diagnóstico Integrador Participativo – Proyectivo, estamos atravesados por nuestra ideología y por un sinnúmero de imposiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com