ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En el presente ensayo hablare sobre la psicología industrial y organizacional


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.870 Palabras (12 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 12

En el presente ensayo hablare sobre la  psicología industrial y organizacional, ya que es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales, por esta razón es necesario comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas, para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia.

La Psicología I/O, se desarrolló a partir del movimiento de las relaciones humanas en las organizaciones  poniendo  más interés en el empleado, la cual se encarga de comprender las conductas y así,  fortalecer el bienestar de ellos  en su lugar de trabajo.

Desde sus inicios, el hombre ha creado los medios necesarios para transformar la naturaleza, satisfacer sus necesidades y asegurar la supervivencia. Con el tiempo fue descubriendo que la mejor forma de llevar a cabo esto, era el trabajo en grupos, en lugar del trabajo aislado. Esto le permitía alcanzar metas y participar en la sociedad con roles diferenciados.

Es decir que durante la Revolución Industrial el trabajo artesanal fue sustituido por la invención de las máquinas, las cuales producían artículos en un nivel masivo y con un menor número de variaciones en el producto, así mismo la posesión de los medios de producción facilitaba el agrupamiento de personas que tenían objetivos comunes, formando organizaciones en la industria. Con ello, la organización industrial que se había conformado tenía el interés de producir más y mejor, de ahí que la aparición de los hombres de ciencia dio seguimiento a este fin y así se comenzaron las investigaciones en la industria, posibilitando la reducción de la inversión y el aumento en la producción, por consiguiente los empresarios siempre han buscado la forma de aumentar la calidad en la producción y el medio por el cual lo han logrado ha sido a través de la disposición o creación de herramientas a partir de la participación de disciplinas y teorías que ya existían, o bien que fueron elaboradas para el estudio de la organización industrial, la mayoría de la gente en el mundo industrializado entra en contacto con organizaciones, ya sea de manera directa o indirecta.

Por otra parte, después de la segunda guerra mundial comenzó el interés por la Psicología I/O que se había implementado durante la contienda en forma experimental con objetivos bélicos.[1]

Las investigaciones  sobre este tema fortalecieron el crecimiento de esta disciplina que no sólo se ocuparía de la selección de personal y su bienestar en el trabajo sino que pasaría a estudiar también las motivaciones, los valores y las relaciones interpersonales de las personas en las organizaciones

Así que durante la guerra la contribución de la Psicología  había sido muy importante, elaborando estrategias para la selección de oficiales, su adiestramiento adecuado y la aplicación de técnicas sobre estudio de puestos y rendimientos donde los psicólogos industriales también comenzaron a interesarse en los problemas derivados del cansancio, la rutina y otros factores que afectan el buen desenvolvimiento laboral.

Asimismo, durante los siglos XVIII y XIX, particularmente, las fuerzas competitivas del mercado llevaron al empresariado a usar la ciencia como el vehículo para promover la racionalización de la eficiencia. El conocimiento científico se utilizó ampliamente como una de las fuerzas principales de la producción. A partir del siglo XIX, la organización fabril  sirvió de espacio psicosocial, entre otros, para facilitar la maximización de ganancias de los empresarios. La experimentación y aplicación de técnicas fueron varias. El trabajador fue aislado de su oficio para cumplir unas funciones parceladas en las prisiones, los orfanatos y las escuelas. El Taylorismo sirvió como laboratorio conceptual y experimental de las técnicas fragmentarias en las fábricas. La separación creciente entre el trabajo intelectual y manual se hizo cada vez más palpable. El Taylorismo desarrolló y aplicó las teorías de Durkheim y Weber de la división del trabajo y la racionalidad de las organizaciones, respectivamente. La trascendencia de los acercamientos de Taylor fue evidente incluso en la antigua Unión Soviética, donde se implantó el nuevo sistema científico. En nombre de la ciencia, la Gerencia Científica o Taylorismo, provocó una profunda alienación en las sociedades industriales.

Por otro lado el Fordismo en sus variaciones inflexible y flexible también sirvió como eje de la descalificación. Mediante la automatización de la producción, dictó un tiempo para las tareas especializadas y desespecializadas. Este sistema de producción se diferenció del Taylorismo en que introdujo la producción flexible: el equipo re-utizable y los trabajadores multifuncionales. Si bien una de sus características principales fue la estandarización, algunos autores como Castillo (1994), Wood (1993) y Williams y col. (1994) apuntan que la producción flexible fue uno de sus pilares. Según estos autores, el modelo de Ford sirvió como prototipo del sistema japonés Toyota. Williams y col. (1994), por ejemplo, reconstruyeron de manera parcial la historiografía del Fordismo señalando que existen algunas discrepancias entre el estereotipo de la producción en masa estandarizada y los logros de Ford. Según ellos existe una gran similitud entre la actividad múltiple de la fabricación de Ford y Toyota. Durante la primera década del siglo XX, Ford descubrió los beneficios de la producción de cero existencias (innovación atribuida a Toyota City).[2]

También los estudios de Hawthorne ponían de relieve que las personas son distintas y que tales diferencias pueden tener un efecto sustancial en el comportamiento administrativo. Ante la descualificación e insatisfacción de los trabajadores, científicos como Elton Mayo, padre del movimiento de las Relaciones Humanas, desarrollaron diversas investigaciones como los Experimentos Hawthorne. En este estudio se le denominó efecto Hawthorne al descubrimiento de que el rendimiento y satisfacción de los trabajadores variaba más en función de las relaciones interpersonales entre ellos y los gerentes que a las variables físicas en el lugar de trabajo. Como consecuencia y partiendo de la premisa que la industria es un sistema cooperativo[3], Mayo y otros científicos investigaron las condiciones idóneas que posibilitaban una mayor motivación e implicación de los trabajadores. El estudio de los factores psicosociales que afectaban la producción organizacional fue el elemento central del movimiento de las Relaciones Humanas.[4]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.3 Kb)   pdf (139.5 Kb)   docx (25.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com