ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FERRER Y MENDEL


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  2.494 Palabras (10 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 10

RED DE ESCUELAS UNIVERSITARIAS DEL SURESTE

CAMPUS PINOTEPA

MATERIA: - - - - - PSICOLOGIA

CATEDRATICO: - - - LUCIA ORTIZ SANTIAGO

TRABAJO: - - - - - - MAPAS CONCEPTUALES Y SISNTESIS

ALUMNA: - - - - - - MARIA JUAREZ MEJIA

CARRERA: - - - - - - LIC. EN PEDAGOGIA (MIXTO)

PINOTEPA NACIONAL OAXACA, 19 DE JULIO DEL 2013.

INTRODUCCION

El presente ensayo es realizado con el propósito de estudiar y comprender a fondo a dos importantes autores de la pedagogía, Francisco Ferrer Guardia, y Gerard Mendel, quienes hicieron valiosos aportes a la educación de aquella época, y que actualmente parte de esas teorías y pensamientos aún siguen vigentes, adentrándonos al estudio de lo psíquico y los social, factores que contribuyen y complementan a la educación contemporánea; Así mismo analizaremos la educación de nuestro entorno aplicando las teorías de nuestros pensadores y a su vez reflexionando de manera critica que es lo que podemos modificar de las formas y modelos enseñanza que se llevan a cabo en el proceso de enseñanza – aprendizaje moderno.

DE LA ANARQUIA AL SOCIOPSICOANALISIS

La educación y las formas de convivencia de una sociedad varían de acuerdo a la época, etnia, lengua, economía, desde tiempos muy antiguos las civilizaciones que existieron desarrollaron formas de organizar y mantener el orden en sus pueblos; Un ejemplo claro de esto fue en el antiguo México con la invasión y saqueo de los Españoles, quienes llegaron en calidad de “conquistadores” sometiendo al pueblo azteca por medio del miedo usando la religión como un arma muy poderosa para someterlos y tomar el poder en el territorio y así robar lo que hubiera a su alcance; Cuando hablamos de Francisco Ferrer Guardia es imposible recordar esa parte de la historia en México, pues este librepensador español, una de las prioridades fue ir en contra de los dogmas religiosos, pues él pensaba que era un medio para mantener una sociedad pasiva y sin protestar.

Ferrer sin duda alguna fue contestatario al revelarse contra régimen monárquico de aquellos años, pues a pesar de haber nacido en una familia acaudalada y de buena posición, adopta una cosmovisión distinta con un sentido social y revolucionario, este personaje fue fundador de la escuela moderna, racionalista y liberadora. Para él, la educación era el remedio absoluto para los males sociales. “La razón natural y la ciencia darían lugar a la libertad, a la fraternidad y a la solidaridad”. Fundó la Escuela Normal Racionalista a la que dio el nombre de “La escuela emancipadora del siglo XXI”, donde se formarían los maestros adecuados para enseñar en “la escuela moderna”, con respecto a la educación, por otro lado Gerard Mendel pensaba que la escuela debía preparar para la política, los jóvenes deberían detentar el poder para superar el autoritarismo institucional; la prioridad de ambos autores fue educar hombres libres, rebeldes que pudieran participar en los cambios sociales.

En la Teoria de Gerard Mendel Podemos distinguir tres misiones de la escuela. La primera es instruir, la segunda educar y, la más descuidada, socializar. Para profundizar en su misión de socialización comenzaremos por recordar la existencia de una doble estructuración de la personalidad. Una primera personalidad, que se construye durante la primera infancia, particularmente a través de las identificaciones con los padres y del conflicto edípico. Esta personalidad implica el inconsciente freudiano. A partir de esta personalidad psicofamiliar, y durante toda la vida, el individuo hará proyecciones en el campo de lo social, de modo tal que en su inconsciente la sociedad será vivida por él como una familia, los superiores jerárquicos como padres, y la transgresión a la autoridad como fuente de culpa. Al lado de esta personalidad, existe otra, llamada personalidad psicosocial, que se desarrolla a partir del ejercicio de la apropiación del propio acto.

En los contenidos de Francisco Ferrer Guardia la libertad era considerada un valor fundamental, se procuraba la igualdad de todos, niños y niñas, que ese educaban juntos, se rechazaba el espíritu competitivo y por lo tanto toda imposición, exámenes, premios y castigos; Se declaraba prioritaria la educación del conocimiento, los afectos y la sexualidad, la experimentación y la observación de la naturaleza, la solidaridad, la ayuda mutua y la crítica de las injusticias. Su educación se basaba en la evolución de los niños, y se hacía de forma individualizada. Todo ello presentado con una didáctica no directiva.

Una de las formas de expresión de las ideas de Ferrer Guardia, aun cerradas las escuelas, fueron los ateneos libertarios, opuestos a la rigidez y dogmatismo de la enseñanza existente y a la falta de infraestructuras educativas oficiales para la propia clase trabajadora. Y aunque se constituyeron como asociaciones culturales, funcionaron en la práctica como escuelas para miles de personas sin recursos para poder pagar una enseñanza privada.

Por otro lado para Mendel la socialización es la internalización de las normas y los valores de una sociedad por parte de los jóvenes. Los sociólogos tradicionales tendieron a explicarla como un fenómeno mecánico en el cual la sociedad juega el papel activo, y los individuos el pasivo. Los etnólogos tampoco tuvieron en cuenta al sujeto individual, ya que describieron una socialización en la que los jóvenes internalizan una realidad no objetiva sino ya transfigurada por las fantasías, los deseos y temores. La Psicología, por su parte, nos ha enseñado cómo se producen las relaciones de internalización entre una generación y otra a través de procesos de identificación, que nacen de los vínculos intrafamiliares, y se extiende luego a los otros adultos, sobre todo en la escuela.

Desde siempre, los adultos hemos sido los referentes de los niños y adolescentes al ofrecerles una imagen deseada como personas y proyectos de vida, que se constituían en los modelos que ayudaban a configurar el desarrollo de su identidad. Les proveíamos el “hacia dónde” ir y dirigir sus esfuerzos y aspiraciones. El problema es que hoy no somos ni nos sentimos capaces de ofrecer –como sociedad, como grupo de adultos- una imagen deseada. Los niños y adolescentes tienen dificultades para encontrar en la sociedad adulta referentes válidos, y esta dificultad es un obstáculo para la construcción de su identidad. Volveré

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com