ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME PSICODIAGNÓSTICO I: DISEÑO CLÍNICA INFANTO-JUVENIL


Enviado por   •  9 de Julio de 2020  •  Informe  •  2.339 Palabras (10 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 10

INFORME PSICODIAGNÓSTICO I:

DISEÑO CLÍNICA INFANTO-JUVENIL

Nombre: Jael Figueroa

Docente: Viviana Miranda León

Asignatura: Diseño e Intervención Infanto-juvenil

Valdivia, 29 de mayo de 2020

  1. IDENTIFICACIÓN:

Nombre        : Miguel Ángel Gutiérrez Hernández

Fecha de nacimiento        : 28 de agosto de 2011

Edad        : 8 años, 8 meses.

Nivel Educativo        : Tercero básico.

Institución Educativa        : Colegio Francés.

Estudiante Tratante        : Jael Figueroa Coronado

Docente Supervisor        : Viviana Miranda León

                                           Psicóloga Clínica Infanto Juvenil.

Período de Intervención: 4-5 sesiones.

Informe dirigido a:          Viviana Miranda León

                                           Psicóloga Clínica Infanto Juvenil.

  1. PROCEDENCIA

Marisol, madre de Miguel, consulta de manera espontánea a partir de la sugerencia de otros profesionales, sin derivación, debido a la preocupación que siente por su único hijo respecto a problemas familiares que tienen que ver con el padre. Como historia familiar, ellos se encuentran separados, ya que su relación fue muy corta, la madre no le había dado mayores detalles de su padre a Miguel, por lo que no existe relación entre padre e hijo.

  1. MOTIVO CONSULTA:

La mayor preocupación de Marisol es el cambio que ha tenido su hijo Miguel los últimos dos meses, esto debido a que el menor comenzó a indagar respecto a quién es su padre, lo que ha angustiado a Miguel, volviéndose distraído y distante con ella.

De manera latente, esta familia busca la forma más adecuada y eficaz de poder enfrentar esta situación, la madre requiere fortalecer sus habilidades parentales para poder apoyar a su hijo y darle toda la información necesaria respecto a su padre, mientras que Miguel, requiere habilidades para poder entender lo que le está sucediendo y hablar del tema sin que le cause malestares o incomodidad, esto a través de un cambio en las interacciones del sistema familiar.

  1. PRUEBAS APLICADAS:

Entrevistas con el niño y su madre.

Escala de ansiedad manifiesta revisada Reynolds y Richmond.

Test proyectivo (persona bajo la lluvia), Silvia M. Querol y María I. Chávez Paz.

Test proyectivo CAT-A, Leopold Bellak y Sonia Bellak

Test gráfico proyectivo (dibujo de la familia), Maurice Porot.

Hora de juego (bandeja de arena) diagnóstica.

  1. ANTECEDENTES RELEVANTES.

Miguel y su madre Marisol, viven en la actualidad con su abuela materna de 73 años, llamada Carmen, quién se fue a vivir con ellos desde que su madre estaba embarazada de él, para cuidarla debido a síntomas de pérdida, y además se hace cargo del funcionamiento de la casa, las reglas y los horarios de alimentación. El cuidado personal de Miguel siempre ha estado a cargo de su madre, ya que, a su padre biológico, Francisco, no lo conoce, por decisión de su madre, quien comenta haber tenido una relación breve con él, que termina al enterarse en el embarazo que él tenía una familia e hijos.

Miguel presentó un curso adecuado de los hitos esperados para su edad, sin embargo, en cuanto a los antecedentes médicos, al nacer tuvo problemas respiratorios, estando 2 semanas en incubadora, por lo que siempre ha presentado dificultades respiratorias, teniendo un diagnóstico de asma en tratamiento. Desde el punto de vista psicológico, hace dos meses se ha sentido angustiado por tener que hablar de su familia en la escuela, en especial de su padre, presentando dolores de cabeza intensos, estomacales y ha bajado de peso, además, tuvo una crisis de asma como nunca antes.

En el ámbito escolar, Miguel ha cursado sin dificultades a nivel cognitivo todos los cursos desde que ingresó al Colegio Francés. Su rendimiento es considerado muy bueno, destacándose su gusto por la lectura, antes que la tecnología, el estudio autónomo y una sofisticada forma de hablar y expresarse de forma no verbal, lo que hace que parezca mayor a su edad.  En cuanto a las relaciones interpersonales, no presenta problemas para relacionarse con sus profesores, sin embargo, con su grupo de pares ha presentado algunas dificultades como las burlas que recibe de parte de ellos por no tener celular, reconociendo sentirse sólo y prefiriendo juntarse con niños de quinto del taller de matemáticas, por considerarlos “más maduros”. Es importante destacar, que producto de la tarea donde debe hablar de su familia, en especial de su padre, Miguel manifiesta angustia e incomodidad, costándole de sobre manera referirse al tema frente a su curso.

De acuerdo a la salud familiar, es pertinente destacar como antecedente relevante que la madre de Miguel, luego de saber que éste quería conocer a su padre, ha experimentado pesadillas y falta de concentración en el trabajo.

  1. EVALUACIÓN CLÍNICA:
  1. RESULTADOS DEL PSICODIAGNÓSTICO: (HIPÓTESIS EXPLICATIVA/ COMPRENSIVA)

De acuerdo al diagnóstico realizado, se pudo observar que Miguel presenta un desarrollo del pensamiento y lenguaje adecuado respecto a su edad cronológica, esto se puede identificar desde la construcción que realizó en sus relatos.

Desde el enfoque sistémico y de acuerdo a los datos obtenidos sobre la estructura familiar, se puede evidenciar que esta familia uniparental, estaría en la etapa de ciclo vital de hijos en edad escolar. Los límites del subsistema parental son muy rígidos por parte de la abuela de Miguel, Minuchin (s/f) indica que “los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan, y de qué manera”, en este sentido se puede apreciar que su abuela ha establecido reglas muy estrictas para el buen funcionamiento del sistema familiar, así a crecido Miguel y esto lo ha internalizado de tal forma, que en todos los aspectos de su vida es muy apegado a las reglas e inhibido en el plano más social, mientras que con su madre hay una relación más cercana, de sobreprotección, “una relación de dependencia mutua”…”donde puede aparecer una crisis si la persona protegida busca distanciarse u otro protector” (Espinal, Gimeno y González, 2004), en este caso, Miguel y su madre duermen juntos, tiene muy buena relación y él manifiesta en varias ocasiones lo importante que es su madre para él, pero la crisis se produce cuando el busca saber quien es su padre, en ese momento la madre comienza a sentir malestares como pesadillas y falta de concentración en el trabajo, al igual que su hijo quien sumado a sus problemas respiratorios, le afectan quejas somáticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (140 Kb) docx (24 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com