ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Monotomia Cotidiana De Jacson


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2013  •  3.496 Palabras (14 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 14

Nacimiento y conceptualización del Desarrollo del Niño |Tanner J.M. | |

|Organización del Proceso de Crecimiento |Waddington; Bertalanffy |

El nacimiento del niño es un proceso muy regular y organizado.La estructura del organismo está contenida en el texto en clave que portan los genes.Aun los gemelos idénticos, con juego de genes idénticos no son del todo iguales.Existen entre ellos diferencias tanto en tamaño como en forma. Cuando el óvulo fertilizado se divide no existe la probabilidad de que a cada mitad le toque exactamente la misma cantidad de citoplasma, como tampoco, la misma concentración de compuestos reaccionantes en los dos organismos que empiezan a desarrollarse. Así en el proceso de desarrollo las discrepancias originalmente pequeñas aumentan progresivamente. Esta es la pauta que marca sus diferencias posteriormente en su nacimiento. Aun cuando los genes son iguales el proceso de diferenciaciòn se dirigen a sus metas. Muchos sistemas complejos, aun constituidos de sustancias inertes sencillas exhiben regulaciones internas debidas a su organización.

|Nacimiento y conceptualización del Desarrollo del Niño |Tanner J.M. |

|Organización del Proceso de Crecimiento |Felts l959 |

Esta capacidad de retomar la curva de crecimiento después de salir de una trayectoria, persiste durante todo el período del crecimiento. Es como un empujón compensador que se manifiesta en el crecimiento de los niños después de enfermedades graves.Poco se sabe de la organización real de estas pautas de crecimiento. El plan fundamental del crecimiento es establecido muy al principio, en el período comparativamente seguro de la vida intrauterina.

|Nacimiento y conceptualización del Desarrollo del Niño 2 |Tanner J.M. |

|Organización del Proceso de Crecimiento |Gray y Sawin 1957 |

|GRADIENTES DE CRECIMIENTO | |

La organización del crecimiento se exhibe mediante la presencia de gradientes de crecimiento.

La expresión “gradiente” proviene del supuesto mecanismo al que se deben semejantes fenómenos. Se dice que en el organismo en la yema embrionaria existen diferencias en las concentraciones de sustancias químicas de tal manera que un gradiente de dicha concentración, conduce a un gradiente de madurez de una estructura física, durante el desarrollo el extremo encefálico se desarrolla primero, las extremidades son las ultimas en desarrollarse.. Los gradientes pueden existir cierto tiempo en el crecimiento y ser cubiertos por otros procesos, también pueden interactuar con otros gradientes. Pueden ser muy localizados. Gran parte del crecimiento del cerebro está organizado por gradientes, no siempre conducen a diferencias algunas variaciones en adultos dependen de diferencias localizadas de velocidad de crecimiento del feto

|Nacimiento y conceptualización del Desarrollo del Niño 3 |Tanner J.M. |

|Organización del Proceso de Crecimiento |Kraus, Wise y Frei 1959 |

|DESORGANIZACION DEL CRECIMIENTO | |

Los procesos de desarrollo diferencial de las partes del cuerpo se involucran entre si, algunas veces no son con exactitud, como la agudeza visual que conlleva el crecimiento del cristalino del ojo y la profundidad del globo del ojo su índice de error arroja laincidencia de miopía o présbita en muchas personas. Las etapas finales de crecimiento son plásticas y variables y en los ajustes intervienen fuerzas de regularización mutua.. Si las fuerzas genéticas originales empiezan siendo demasiado desequilibradas, no pued haber desarrollo normal, por lo tanto una distribución anormal de genes produce anomalías de crecimiento como el mongolismo que implica anomalíasfísicas y mentales, otro tipo de anomalía de este tipo es la pubertad patológicamente precoz que se produce cuando el desarrollo del sistema endócrino se adelanta al del cerebro. Muchas diferencias de la personalidad pueden explicarse por estas variaciones diferenciales en la velocidad del desarrollo.De la misma forma pudiera explicarse el desarrollo extremo de talento musical o matemático a esta inarmonía del desarrollopsicológico. Algunas funciones neurológicasinarmónicas pueden o no manifestarse.

|Nacimiento y conceptualización del Desarrollo del Niño 4 |Tanner J.M. |

|Organización del Proceso de Crecimiento | |

|PERIODOS CRITICOS | |

Por períodocrítico se entiende determinada etapa de duraciòn limitada durante la cuàl una influencia particular de otra àrea del organismo en desarrollo, o del medio, evoca una respuesta particular que puede ser benèfica o patològica. Un ejemplo que ilustra este periodo crítico es la definición sexual a un nivel cromosòmico embrionario que al no completarse la integración de los genes con fòrmla XXY en la que el gene Y es vencido por la doble XX puede presentar esterilidad. La adolescencia no es considerada como perìodocrìtico, porque el retraso de la aparición de la adolescencia puede ser controlado con tratamiento endocrino adecuado. Pueden existir perìodoscrìtcos postnatales en el crecimiento, maduraciòn y funcionamiento del cerebro.

|Nacimiento y conceptualización del Desarrollo del Niño 5 |Tanner J.M. |

|Organización del Proceso de Crecimiento |Piaget ; Mc G |

|ETAPAS DEL DESARROLLO GENERALES Y SINGULARES | |

El crecimiento fìsico no se realiza en una serie de saltos si no continuamente. En elcrecimiento fìsico no existen etapas, al menos que se considerara el ràpido cambio de la adolescencia como una nueva etapa.

“El desarrollo parece ser continuo” (Piaget) “La habilidad de andar se desarrolla gradualmente.La marcha constituye una “etapa” porque su cuerpo se ha desarrollado para calcular la edad del esqueleto llegando a un punto final arbitrario, o a la culminaciòn de una serie de desarrollos continuos. “ (Mc Graw )La màxima

aplicación de la nociòn de etapas discontinuas, està en el campo del desarrollo cognitivo. Se ha alcanzado una etapa merced a un salto en el desarrollo y se vuelve clara para el niño la resoluciòn de toda una clase de problemas, el progreso es continuo en el desarrollo cognitivo pero la integración de la capacidad es sùbita. También en el desarrollo emocional existen etapas, la continuidad marca a la discontinuidad que se ve en el desarrollo del niño.( Piaget )

|Nacimiento y conceptualización del Desarrollo del Niño 6 |Tanner J.M. |

|Organización del Proceso de Crecimiento |Bowlby |

|ETAPAS DEL DESARROLLO GENERALES Y SINGULARES | |

Desde un punto de vista evolucionario el perìodo de transición es de gran vulnerabilidad ante el medio. En los mamìferos y en el hombre no se dan las etapas generales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com