ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos De Intervención En Terapia Familiar


Enviado por   •  26 de Junio de 2014  •  1.946 Palabras (8 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 8

III.- Modelos de Intervención en Terapia Familiar

1.- La Terapia Familiar Centrada en el Problema, del MRI (Mental Research Institute, Palo Alto, California).

Terapia del MRI

Modelo de terapia breve dada a conocer en 1968. Esta terapia considera los problemas ligados al ciclo vital como elementos importantes en la gestación de los síntomas.

Consideran que una dificultad se convierte en patológica cuando, cuando se intenta resolver de manera equivocada y después del fracaso se aplica una dosis de la misma solución equivocada.

Esta terapia establece una tipología de las soluciones intentadas por los pacientes y sus familiares:

• Forzar algo que solo puede ocurrir espontáneamente.

• Dominar un acontecimiento temido aplazándolo.

• Conseguir sumisión a través de la libre aceptación.

Las metas terapéuticas

• Definir de forma operativa los cambios que se pretenden lograr en relación a los problemas identificados.

• Elección de un cambio mínimo.

• Planificación que facilite el inicio de un efecto de radiación.

Objetivos terapéuticos

• Describir con indicadores claros los cambios que se pretenden lograr.

• Mostrar con algún ejemplo un pequeño logro, que una vez ocurra, podrá inspirar otros más.

Intervenciones terapéuticas

_Las redefiniciones

_Las tareas directas

_Tareas paradójicas

_Las intervenciones metafóricas

Intervenciones generales

_No apresurarse

_Cambio de dirección o de estrategia

_Enseñarles cómo podría empeorar el problema

2.- Terapia Familiar Sistémica de Milán (Milán Approach).

Esta terapia evalúa la determinación del mapa de alianzas, coaliciones, de la regla que parece presidir las relaciones entre los miembros de la familia. También reviste importancia lo que está o no permitido y la forma en que se define la relación.

Explicación del cambio

El cambio se produce cuando se reemplaza el juego familiar por otro juego menos perjudicial. Ya que todo grupo familiar necesita de un juego que regule su vida como sistema.

Las principales metas terapéuticas son:

• Lograr cambios en la secuencia familiar de conductas y establecer reglas que regulen el funcionamiento del sistema.

• Mantenerse neutral con respecto al cambio.

• Objetivos terapéuticos

• Determinar el sistema de creencias y valores dentro de los cuales aparece el síntoma.

• Determinar el papel que este sistema de creencias desempeña dentro de las relaciones familiares.

• Presentar la visión de cada uno sobre el problema.

• Conocer por qué surge el problema ahora en la familia.

• Evaluar qué ocurrirá si el problema desaparece.

Intervenciones terapéuticas

Este modelo se apoya en cuatro tipos de preguntas:

_Preguntas tríadicas

_Preguntas Clasificatorias

_ Sobre alianzas

_Hipotéticas

Intervenciones Cognitivas: Las redefiniciones. Connotación positiva.

Intervenciones conductuales: Prescripciones directas, Prescripciones paradójicas, Ritualizadas e invariables.

3.- Terapia Familiar Estratégica de Jay Haley

Sus principales precursores fueron Jay Haley y Cloe Madanes. En este modelo el síntoma presentado no es más que una manifestación para proteger el sistema familiar, al mismo tiempo que este síntoma es mantenido por una organización en que los miembros de la familia ocupan jerarquías incongruentes.

Explicación del cambio: La finalidad de la terapia es cambiar las secuencias de conductas inadecuadas que encierran una jerarquía incongruente y ampliar las alternativas conductuales y epistemológicas del sistema familiar.

Metas del Terapeuta

• Definir los cambios deseados por la familia en términos claros y precisos.

• Establecer un límite intergeneracional.

• Determinar quienes están involucrados en problema.

• Programar los cambios para las etapas.

Objetivos terapéuticos

• Verbalizar la forma medible de los cambios deseados por la familia.

• Describir el funcionamiento de los miembros de la familia.

• Describir los logros en cada una de las etapas concebidas para el cambio.

Intervenciones terapéuticas

• Se evalúa el ordenamiento jerárquico del sistema al que se considera confuso.

• Determinar si existe una lucha de poder entre los miembros de la familia.

• Aclarar las posiciones dentro de la jerarquía.

4.- Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin.

Este enfoque fue desarrollado por Salvador Minuchin (1965-1970). El acento recae en la organización jerárquica del sistema familiar y en la descripción de las distintas estructuras de comunicación que conllevan los tipos de límites.

Explicación de lo que es problemático en la familia

Este modelo entiende los problemas familiares como resultado de un proceso de desdibujamiento de las fronteras, la confusión en la jerarquía familiar y la existencia de coaliciones rígidas patológicas.

Comprensión del Cambio

El cambio se produce en la familia cuando esta se reequilibra sobre una nueva estructura adecuada a la etapa del siclo evolutivo que le corresponde.

Metas terapéuticas

• Cambiar la organización familiar, los límites entre los subsistemas y las jerarquías.

• El terapeuta emplea estrategias de coparticipación que le posibilitan establecer una fuerte alianza terapéutica.

Las técnicas de intervención.

• Desafío que compone tres modalidades: Escenificación de una pauta disfuncional, Focalización e intensificación.

• Técnicas de reestructuración, como son: Fijación de límites, Desequilibrio y aprendizaje de la complementariedad.

5.- Relación del Constructivismo Social con la Terapia Familiar

Agrupa una serie de teorías basadas en la idea de que la realidad es un fenómeno intersubjetivo que se construye en las conversaciones entre las personas.

La idea más predominante en el constructivismo es que lo que percibimos como real es a menudo debido a las creencias dominantes que hay en nosotros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com