ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMALIDAD Y PATOLOGÍA, BASADO EN EL CONCEPTO DEL INDIVIDUO SANO DE DONALD WINNICOTT


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2017  •  Ensayos  •  1.825 Palabras (8 Páginas)  •  872 Visitas

Página 1 de 8

NORMALIDAD Y PATOLOGÍA, BASADO EN EL CONCEPTO DEL INDIVIDUO SANO DE DONALD WINNICOTT

Introducción. –

En todo idioma existen palabras que se usan con una enorme ligereza, sin saber la carga ideológica y psicológica que estas palabras contienen. Este es el caso de la palabra normalidad. Tendemos a considerar a alguien normal a alguien sano, dentro de la norma social; pero esta palabra tan compleja no debe de ser para nada simplificada en estas simples palabras. Tenemos también que recordar que la “salud mental” es un diálogo relativamente reciente en este campo, ya que no fue hasta 1948, donde la Organización Mundial de la Salud instaura el primer congreso de salud mental, un elemento clave histórico para un dialogo más técnico de la salud, y por ende normal, del individuo. Winnicott esclarece y continúa este tema de la idea de la normalidad, y anormalidad, dividiendo al individuo dentro de sus diferentes etapas y contextos.

Hablar de la salud en el ser humano, y las etapas por las que debe de atravesar para que se le llegue a considerar un ser sano, serán las que, en gran parte determinarán el tipo de desarrollo con el cual evolucionará a lo largo de su vida. En lo cual influirá del tipo de ambiente en el que se desarrolle, tanto como el tipo de relación que desarrolle con su madre, padre y los miembros de su familia que lo introducirán de cierta forma a que sea consciente de la realidad que lo rodea, le harán enfrentar situaciones de frustración, y se encargaran de proveer las herramientas necesarias para enfrentar tales casos.

Durante este ensayo se tratará de comentar más acerca de este enorme tópico. Se tratará de ahondar más en el individuo sano, tratando de seguir y argumentar la visión psicoanalista de Winnicott.

Desarrollo. -

Habitualmente para hablar de la gente usamos conceptos como “normal” o “sano”, a lo que generalmente tenemos una comprensión amplia de lo que deseamos dar a entender, con el riesgo latente de obviar ciertas situaciones, e ignorando la respuesta que deseamos dar a entender. Evidentemente, nuestra percepción cambia a través de las décadas, abriendo paso a la posibilidad de errar al expresarnos utilizando modismos que se utilizaban como referencia en los años sesenta, así como en los años veinte podrían tener un significado distinto al que actualmente se le daría.

Temiendo caer en el error de decir que un individuo puede ser evaluado sin tomar en consideración el lugar que ocupa dentro de la sociedad. La madurez implica un movimiento hacia la independencia, pero la independencia no existe. Puesto que no sería saludable que un sujeto fuera tan retraído como para sentirse independiente e invulnerable. Alguien con las características anteriores no es considerado independiente, que depende de una enfermera psiquiátrica o de su familia. El concepto de salud social depende de la salud individual, ya que la sociedad no es sino una multiplicación masiva de personas y esto no puede ir más allá del común denominador que sería la salud individual, y realmente no podría ser alcanzado, ya que debe de soportar la carga de sus miembros enfermos.

En el caso de la madurez correspondiente a la edad, se da a entender que está va acorde a la edad del individuo. El desarrollo prematuro o tardío del yo no tiene gran diferencia entre uno y otro, ya que forma parte de la herencia. El desarrollo, en especial en los primeros años del individuo, depende de una provisión ambiental suficientemente buena, podría decirse que favorece las diferentes tendencias individuales heredades. De tal modo que el desarrollo se llevará acabo conforme a estas tendencias, tanto la herencia como la herencia son factores externos que, considerados desde el punto de vista del desarrollo emocional del individuo, es decir del punto de vista de la psicomorfológía.

El ambiente suficientemente bueno comienza con un alto grado de adaptación a las necesidades individuales del bebé. Generalmente, la madre puede ser la proveedora de esta adaptación a causa de que se encuentra en un estado especial, denominado por Donald Winnicott como una preocupación maternal primaria, la adaptación disminuye en constante con la necesidad del bebé de experimentar reacciones a la frustración. La madre sana es capaz de diferir su función de fracasar en adaptarse hasta que el bebé ha adquirido la capacidad de reaccionar con rabia a sus fracasos en lugar de verse traumatizado por ellos. Ya que un trauma representa la ruptura de la continuidad de la línea de la existencia del individuo. El sentido del ser, de la propia realidad, el sentido del ser, puede existir solamente en una continuidad, que llegará a establecerse como un rasgo de la personalidad.

Refiriéndonos a la salud, la relación de la madre con el bebé, en el comienzo el bebé está viviendo en un mundo subjetivo, la salud no puede describirse en relación con el individuo solamente, no tiene sentido en el comienzo pensar en un niño sano que se encuentra en un ambiente mal sano, lo tiene cuando se ha vuelto capaz de evaluar objetivamente la realidad, de distinguir claramente el yo del no-yo y lo real compartiendo de los fenómenos de la realidad psíquica personal, y posee en alguna medida un ambiente interno.

En un ambiente facilitador se examinarían las funciones del padre complementarias a las de la madre, así como la función de la familia y su manera de introducir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (87 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com