ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEC 3 PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO UOC


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2020  •  Trabajo  •  1.608 Palabras (7 Páginas)  •  853 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Asignatura
Código
Fecha inicio
Fecha finalización

Psicología del Pensamiento

80.527

06/04/2020

20/04/2020

 PEC 3

Comprobación de hipótesis. Juicios de probabilidad y toma de decisiones.

INDICAD EL NÚMERO DE PALABRAS DE LA PEC: 1573

Wason diseñó varias tareas con el objetivo de comprender cómo razonamos. Si bien, desde una mirada científica, podríamos considerar que la mejor forma de validar una hipótesis es a partir de la falsación (es decir, buscar aquella situación o caso en el cual la hipòtesis no se cumpla)

La tarea de selección de Wason o tarea de las 4 tarjetas (Wason 1966) ha sido utilizada como paradigma experimental sobre la inferencia condicional. Se trata de una tarea en la que  se le informa al sujeto que se trata de 4 tarjetas con dos caras y de que 2 tarjetas tienen un numero (par-impar) y otras dos letras (vocal-consonante).La presentación de la tarea va acompañada de un enunciado condicional en forma de regla y se le pide al sujeto que de la vuelta a la tarjeta o tarjetas que fueran necesarias para confirmar o falsar la regla.

Por ejemplo: Si hay una consonante por una cara

          entonces hay un numero impar por la otra

Delante del sujeto se colocan las 4 tarjetas con letras  y números por ejemplo P y E, 7 y 4.

Ante esta tarea la mayoría de los sujetos seleccionan la tarjeta que se corresponde con el antecedente del condicional, la letra P o bien seleccionan dos tarjetas que se corresponden con el antecedente y el consecuente y 7.

Wason demostró la tendencia que tenemos a buscar datos que confirmen nuestras hipotesis y no aquellos que podrían falsarlas (lógica falsacionista popperiana) Wason interpreto estos resultados como un sesgo hacia la confirmación de aquello que viene expresado en la regla.

         

               CONDICION ABSTRACTA

SUEJTOS

P

E

4

7

1

X

X

2

X

X

3

X

X

Para comprobar el experimento que elaboró Wason, aplico el mismo procedimiento a tres sujetos, se le aplica la regla : Si  una tarjeta tiene una consonante en una cara

                 Entonces tiene un número impar por la otra cara.

La tendencia de los sujetos del experimento ha sido la de levantar aquella o aquellas tarjetas que validen la hipotesis, girando la Py/o el numero 7 que son las cartas que coinciden con el enunciado de la regla y sólo uno ha utilizado la falsación de la regla levantando la P y el 2.

Cuando a la prueba se le dota de contenido la cosa cambia, parece que los sujetos resuelven mejor la tarea levantando las tarjetas correctas para falsar la hipotesis. Para confirmar la regla se levanta la tarjeta de “vodka ” y para falsarla la de “14 años” siendo más fácil la tarea de contenido que la abstracta y esto puede se debido al repertorio de conocimientos del sujeto, es decir si la tarea se realiza con contenido cotidiano y más cercanos a la experiencia del sujeto es mas probable que realice de forma correcta la resolución de la tarea

Si bebes alcohol

entonces eres mayor de 18 años

                             CONDICION COTIDIANA

SUJETOS

Zumo

vodka

30 AÑOS

14 AÑOS

1

X

X

2

X

X

3

X

X


APARTADO B

        Las teorías implícitas son el resultado de un aprendizaje espontaneo, se aplican y usan en el mundo real se espera eficacia a corto plazo ,las representaciones implícitas son un “saber hacer” y las explicitas un “saber decir”. Las representaciones implícitas son conocimientos prácticos, difícilmente accesibles a la conciencia y fruto de la experiencia acumulada del individuo.

La teoría de redescripción representacional : Restructuración de los conocimientos que tenemos en un campo determinado. Es una forma de obtención de conocimiento a través de nuestra mente, de volver a representar las representaciones que tenemos de las cosas. A menudo la acción es anterior al pensamiento y el proceso de redescripicion representacional nos dice cómo hacemos que el conocimiento sea consciente

Las fases descritas por Karmiloff-Smith son:

-Fase 1: Predominan los datos de entrada que al principio no se ponen en contacto con el conocimiento que poseemos.

El niño observa como su hermana juega al balón y como corre detrás de él.

-Fase 2: Predominio o control de los conocimientos que ya poseemos en los datos de entrada.

El niño intenta darle una patada al balón pero no controla bien la pelota ,corre detrás del balón pero se cae.

-Fase 3: Reconciliación entre los datos de entrada y las representaciones internas, equilibrio.

El niño va logrando un equilibrio entre cómo percibe el juego de como corren detrás de la pelota y sus propias representaciones internas, consiguiendo un control interno-externo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (112 Kb) docx (24 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com