ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEC DIFERENCIAS INDIVIDUALES


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.452 Palabras (6 Páginas)  •  493 Visitas

Página 1 de 6

I

 Psicología de las Diferencias Individuales

Informe sobre el artículo del Cuaderno de Lectura

Nombre

VANESSA

Apellidos

GARCÉS ARIAS

Centro Asociado

BARBASTRO (HUESCA)

Título del artículo seleccionado

PERSONALIDAD RESISTENTE, AUTOEFICACIA Y ESTADO GENERAL DE SALUD EN PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE CUIDADOS INTENSIVOS Y URGENCIAS.

  1. Marco/s teórico/s en el que la investigación se fundamenta, constructos relevantes.

El marco teórico en el que se fundamenta este artículo de investigación se basa en dos importantes constructos: Constructo de personalidad resistente de Kobasa y Concepto de autoeficacia de Bandura.  

 El concepto de personalidad resistente aparece por primera vez en 1972, relacionando la idea de protección frente a los estresores. Kobasa y Maddi desarrollaron este concepto, estudiando a personas que ante hechos vitales negativos mostraban unas características de personalidad que les protegían. De este modo, se ha llegado a la conclusión de que las personas resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertas a los cambios vitales, de la misma forma interpretan las experiencias estresantes y dolorosas como parte de la existencia. Se considera que es un constructo multifactorial con tres componentes principales: Compromiso, control y reto. El concepto de personalidad resistente está íntimamente ligado al existencialismo.

Por otra parte, la autoeficacia es un concepto que introdujo Albert Bandura. En 1986, elaboró la Teoría del Aprendizaje Social, referido a la regulación de la motivación y la acción humana, que incluye tres tipos de expectativas: Las expectativas de situación-resultado, las de acción-resultado y la autoeficacia percibida. En el artículo que estamos trabajando nos interesa profundizar en la expectativa de autoeficacia.

La autoeficacia, juega un papel importante en el modo de afrontar un objetivo o tarea y será decisivo para lograr o no las metas de tu vida. En la Teoría de Albert Bandura, se defiende que la autoeficacia es un constructo principal para realizar una conducta debido a que la relación entre el conocimiento y la acción estarán significativamente mediados por el pensamiento de autoeficacia. Las creencias de autoeficacia serán decisivas para la conducta del ser humano. Así, las personas estarán más motivadas si perciben que sus acciones serán eficaces, si confían en tener las habilidades personales suficientes para lograr sus objetivos. Bandura considera que influye a nivel cognitivo, afectivo y motivacional. Así, una alta autoeficacia percibida se relaciona y pensamientos y aspiraciones positivas acerca de realizar la conducta con éxito, menor estrés, ansiedad y percepción de amenaza, junta con una correcta planificación del curso de acción y anticipación de buenos resultados.

Debemos de mencionar además de forma complementaria el concepto de burnout, que es un padecimiento ante factores estresantes e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. Podemos concluir que este concepto está relacionado inversamente con los otros dos conceptos descritos anteriormente.

  1. Hipótesis planteadas en el estudio

En este estudio se plantean dos hipótesis:

  • Se esperan encontrar relaciones positivas entre la autoeficacia generalizada y los factores que constituyen la personalidad resistente.
  • La autoeficacia generalizada y los factores de personalidad serán predictores de bienestar psicológico en la población estudiada. Además estábamos interesados en examinar la posible relación entre las variables sociodemográficas y laborales de estos profesionales y los síntomas de malestar psíquico.

  1. Metodología empleada y justificación de la misma

Diseño: Diseño ex post facto retrospectivo transversal.

Participantes: La población objeto de estudio fueron profesionales de los servicios de urgencias y cuidados intensivos de un hospital de Murcia. El tamaño de la muestra voluntaria fue de 97 participantes y el rango de edad de 24 a 59 años con una media de 36,1. Las variables independientes del estudio se corresponden con el género, el estado civil, el tener o no hijos, la experiencia laboral, el puesto de trabajo, el tipo de contrato y el turno. Las variables dependientes se corresponden con el nivel de estrés de la muestra y el estado de salud psicológica general. Estos son los porcentajes sobre las variables independientes de nuestro estudio:

-Género femenino: 74,2%

- Sin hijos: 58,8%

- Casados: 53,6%

- Solteros: 39,2%

- Separados: 5,2%

- Viudos: 2,1%

- Menos de 5 años experiencia laboral: 14,4%

- De 6 a 15 años de experiencia laboral: 74,2%

- Más de 15 años de experiencia laboral: 11,3%

- Personal de servicios intensivos: 43,3%

- Personal de urgencias: 56,7%

- Enfermeros: 74,2%

- Auxiliares de enfermería: 25,8%

- Interinos: 46,4%

- Contratados: 28,9%

- Plaza fija: 24,7%

- Turno rotado con noches: 79.4%

- Turno fijo: 18,6%

Instrumentos: Se aplicó un cuestionario de variables sociodemográfico y laborales y tres instrumentos previamente validados:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (134 Kb) docx (356 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com