ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PEC PERCEPCION DETECCION DE SEÑALES.


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2016  •  Trabajo  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  887 Visitas

Página 1 de 8

Aplicación de la Teoría de Detección de Señales a una situación de discriminación visual de la longitud de dos líneas con manipulación del criterio decisorio de los participantes.

  1. INTRODUCCION

Cuando se estudia la percepción, el primer problema que aparece es la dificultad para medir esta experiencia subjetiva. La psicofísica surgió de la mano de Fechenner (1801-1887), para tratar de resolver este problema, mediante el estudio de la relación entre los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos. Para poder medir estas sensaciones, se usan métodos indirectos que permiten definir estadísticamente los umbrales absolutos (por encima del cual se detecta un estímulo) y diferencial (que marca el cambio mínimo en la estimulación para detectar un cambio en la percepción).

No obstante, el procedimiento más útil cuando hablamos de sensaciones es la Teoría de Detección de Señales (TDS). Aunque inicialmente se desarrolló para su uso en ingeniería en relación con detección de señales electromagnéticas, Tanner y Swets (1954) la introdujeron al contexto de Psicología y más concretamente de Psicofísica.

La TDS diferencia dos tipos de procesos básicos involucrados en la detección de un estímulo: (1) el proceso sensorial y (2) el criterio decisorio. La teoría proporciona una medición independiente de ambos procesos mediante el índice de sensibilidad d’ y el parámetro del criterio decisorio (el índice β o también el parámetro c).

En el presente estudio, se pretende modificar el criterio decisorio del participante, mediante la manipulación de sus expectativas, acerca de la frecuencia de presentación de cada estimulo. Para ello, en dos condiciones experimentales distintas, se proporcionará, en las instrucciones de la tarea, información diferente sobre las probabilidades a priori de la señal (SR) y del ruido R. Los estímulos mostrados, son dos líneas rectas, siendo una más larga (SR) que otra R.

En una condición experimental que denominaremos 80/20 se informará al participante de una proporción de 80% de ensayos SR y 20% de ensayos R. En la otra condición experimental, que llamaremos 20/80, se informará al participante de una proporción de 20% de ensayos SR y 80% de ensayos R.

La realidad es que la presentación de los estímulos es equilibrada, no cambiarán, La presentación será un 50% en ambas condiciones. Aplicando la TDS a esta tarea tendremos datos del proceso sensorial (mediante el índice de sensibilidad d’) y del parámetro del criterio decisorio (el índice β).

  1. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

 

Para llevar a cabo la tarea, se han seleccionado dos participantes. El primero un varón de 34 años y una mujer de 37 años.

Como materiales se han utilizado dos líneas con diferente longitud en folios separados (una línea en cada folio). El estímulo R con una longitud de 10 centímetros. El estímulo SR es más largo con 10,5 centímetros.

Procedimiento

La administración del experimento se ha realizado de forma individual. El experimento se compone de dos bloques, uno para la condición 80/20 y otro para la condición 20/80.

Cada bloque se compone de 40 ensayos, que incluyen 20 ensayos SR y 20 ensayos R. El orden de presentación de las líneas SR y R se a aleatorizado para cada sujeto y para cada bloque. El orden de aplicación de las condiciones 80/20 y 20/80 se a contrabalanceado a través de los sujetos, de forma que un sujeto realizo primero la condición 80/20 y luego la 20/80, mientras que el otro participante comenzó primero con la 20/80 y después con la 80/20. De esta forma, se pretende controlar el efecto secuencial de orden de aplicación. La única diferencia entre ambas condiciones o bloques reside en las instrucciones proporcionadas a los participantes (además de la diferente aleatorización de la presentación de SR y R,). Ambas líneas fueron presentadas al participante durante un tiempo aproximado de 5 segundos.

A continuación, se presentan las instrucciones que fueron leídas al participante.  

Instrucciones generales:

“En la presente tarea se le van a presentar dos líneas con una ligera diferencia de longitud; es decir una es más larga y la otra más corta. Su tarea consiste en identificar cuando se le presenta la línea más larga, diciendo en voz alta la palabra ‘SÍ” ante la presentación de la misma y la palabra ‘NO’, cuando se presente la línea más corta. La línea más larga es la siguiente [se presenta el estímulo SR durante unos 5 segundos]. Cuando vea este estímulo tiene que decir ‘SÍ’. La línea más corta es la siguiente [se presenta el estímulo R durante unos 5 segundos]. Cuando vea este estímulo tiene que decir ‘NO’. Vamos a ver de nuevo ambos estímulos para que se familiarice con ellos. La línea más larga es la siguiente [se presenta el estímulo SR durante unos 5 segundos]. La línea más corta es la siguiente [se presenta el estímulo R durante unos 5 segundos]. La tarea consta de dos bloques. Vamos a comenzar con el primer bloque.

A continuación, se presentan las instrucciones que fueron leídas en la condición 80/20 seguidas delas presentadas en la 20/80

Instrucciones de la condición 80/20

“En este bloque se presentarán un total de 40 ensayos. De estos 40 ensayos, el 80%, es decir, 32 ensayos, contendrán el estímulo más largo, ante el que tiene que emitir la respuesta ‘SÍ’. En cambio, tan solo se presentarán un 20% de estímulos cortos, es decir, 8 ensayos, en los que tendrá que emitir la respuesta ‘NO’. Antes de la presentación de cada estímulo, le indicaré con una señal la inminente presentación del mismo [se puede hacer una señal con la mano o con la cabeza, que se convendrá con el participante]. La presentación de cada estímulo será de unos cinco segundos. ¿Ha entendido las instrucciones? ¿Tiene alguna duda, por pequeña que sea? Comenzamos con el primer ensayo de este bloque”.

Instrucciones de la condición 20/80

“En este bloque se presentarán un total de 40 ensayos. De estos 40 ensayos, el 20%, es decir, 8 ensayos de los 40, contendrán el estímulo más largo, ante el que tiene que emitir la respuesta ‘SÍ’. En cambio, se presentarán un 80% de estímulos cortos, es decir, 32 ensayos de los 40, en los que tendrá que emitir la respuesta ‘NO’. Antes de la presentación de cada estímulo, le indicaré con una señal la inminente presentación del mismo [se puede hacer una señal con la mano o con la cabeza, que se convendrá con el participante]. ¿Ha entendido las instrucciones? ¿Tiene alguna duda, por pequeña que sea? Comenzamos con el primer ensayo de este bloque.”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (481 Kb) docx (21 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com