ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial educacional chardon psico uba


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2018  •  Resumen  •  2.233 Palabras (9 Páginas)  •  87 Visitas

Página 1 de 9

El Fracaso escolar se debe a múltiples causas y a diversos factores, que van desde las características de los alumnos y de los profesores, pasando por las metodologías de enseñanza, por los contenidos curriculares, por la filosofía de enseñanza y cultura de referencia hasta a los factores institucionales, por lo que no puede reducirse a un problema psicológico individual.

Carraher y otros establecen que “no es posible culpar a los niños de sus fracasos en la escuela: la escuela necesita descubrir el conocimiento de esos niños y ampliarlo”. Sus investigaciones verificaron que los mismos niños de los estratos populares que fracasaban en el aprendizaje escolar, “los chicos de la calle”, fuera de la escuela eran capaces de resolver problemas mediante principios lógico-matemáticos. Por lo tanto, no se trataría de niños que no aprenden porque son poco inteligentes o porque están por debajo de su nivel de desarrollo esperable. Es  por esto que consideran necesaria la inclusión del contexto en cualquiera de estas prácticas.

En este sentido es preciso dar cuenta cómo la directora entrevistada hace notar una visión de la problemática centrada en el alumno, pensado como portador del problema, ya sea por que “el chico no esta preparado para aprender” o por problemas con la familia , , el niño “tiene que querer aprender”.  Da cuenta que para lograr que el niño avance hay que “trabajar con las familias”, se necesitan tanto de la cooperación de los padres como la de los chicos.

El fracaso escolar alude a la imposibilidad del alumno de lograr las metas escolares. Esta meta es impuesta por la escuela. Si el alumno no alcanza los contenidos mínimos impuestos ha fracasado. Este sistema es homogeneizante. cuando se habla de fracaso escolar, se habla se iguala en este caso a “chicos con dificultades”.

De este modo se observa, que en esta escuela se realizan intervenciones individuales, ya que más allá de que incluya al medio familiar, lo hace en términos de individualidades en tanto quita la responsabilidad al niño para adjudicarla a sus familias (Maddonni-Aizencang, 2000), como por ejemplo el ausentismo, “que no haya periocidad en la asistencia de la escuela” .De esta manera, remite a un nivel individual, con el objeto de prescribir tratamientos correctivos como lo es el programa de acción prioritaria donde se trabaja con chicos con dificultades y donde se busca así la reintegración del alumno. Es decir , para los “chicos con dificultades” , se acuede al programa ZAP , donde los chicos reciben ayuda de una maestra especial o una “maestra de recuperacion”.

 En este sentido, se observa cómo se considera necesario acudir a otro tipo de profesionales para abordar “la problemática”.Los“chicos que tienen dificultades” serían los que necesitan de una maestra especial, de recuperación, ya que los conocimientos del resto de los actores no serían suficientes para resolver dichos conflictos. La directora se refiere a “bloqueos emocionales “, cundo explica porque los niños tienen dificultades, es decir, dificultades relacionadas con lo emocional. En estos fragmentos, se puede observar como los planteos de la directora, coinciden con lo planteado por Chardón en relación al “Etiquetamiento” (Chardón, 2000) donde la funcionalidad de dichas etiquetas responde a la función claramente prescriptiva y diagnóstica del modelo medico hegemónico.

En todos estos fragmentos descriptos, se pone de manifiesto como la directora, no puede ver las diferencias individuales, no puede ver la heterogeneidad de los alumnos.El déficit esta puesto en el alumno, lo que podría ser funcional al modelo educativo sostenido en tanto se desestiman las posibles responsabilidades del sistema.

La estrategia estaría puesta en el intento de corrección mediante la ayuda de maestras de recuperación para la adaptación del niño a las exigencias escolares y a sus normas. Así se observa cómo se descontextualiza desde el enfoque estratégico de esta institución, no considerando factores determinantes externos como lo es por ejemplo la pobreza.    

En este sentido y siguiendo la conceptualización de Baquero (1996) sobre los determinantes duros, es decir “organización gradual, simultánea, obligatoria, dentro de una organización espacio-temporal y un aprendizaje descontextualizado “, se puede ver que esta institución refleja claramente lo descripto por el autor citado. El análisis realizado por la directora sobre esta problemática deja expuesto el proceso de descontextualización institucional al que hace referencia Baquero.  

Siguiendo la misma mirada individualista, se observan partes del fragmento donde la directora hace mención a ciertos conceptos de la teoría Piagetiana.

En este sentido podría decirse que los aportes de Piaget a la educación son innumerables y sus estudios marcaron un antes y un después en el abordaje educativo.

En el auge de la teoría psicogenética, algunos educadores y pedagogos comenzaron a tomar las concepciones de Piaget para aplicarlas directamente en el aula, sin tener en cuenta que se trata de una teoría del desarrollo cognoscitivo, no del aprendizaje, y mucho menos del aprendizaje escolar. Por lo tanto, si bien puede servir de base para nuevas investigaciones más específicas del campo educativo y del aprendizaje escolar, la forma en que las didácticas aplicacioncitas la utilizan resultan inexactas.

El inconveniente se da cuando aparece una concepción exclusivamente biológico-evolutiva del hombre ya que esto presenta consecuencias cuando se los aplica a la educación. Los problemas que plantea la educación no pueden responderse mediante una perspectiva psicológica ni desde una disciplina aislada (Benderesky 2011).

La directora se basa en el modelo descripto por Piaget como argumento psicológico para explicar los diversos problemas de aprendizaje. Manifiesta:

 “El aprendizaje es un cumulo de situaciones, son estados que van, como estructuras, se van asimilando , se van acomodando y va a llegar un momento que le va a hacer el click “.

En estos fragmentos se pone en evidencia como en esta escuela se podría estar  utilizando  un modelo genético como base para el diseño de programas educativos.

Baquero (2000) plantea que los modelos genéticos son aquellos que dan cuenta del desarrollo de las nociones, conceptos, procesos psicológos, estructuras mentales, etc, por su modo de funcionamiento .El autor establece que en este marco, los modelos genéticos, en tanto documentan los procesos de formación de nociones, conceptos, procesos psicológicos, etc determinados, inducen a formular hechos y acontecimientos sobre los alumnos y sus actividades que producen un deslizamiento en su uso desde una perspectiva “explicativa” a una “prescriptiva”. Existen mecanismos psicológicos subjetivos, que si bien tienen relación con la maduración biológica, el aprendizaje y la interacción social, no se reducen a ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (120 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com