ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia


Enviado por   •  2 de Junio de 2013  •  3.772 Palabras (16 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 16

Pedagogía

Educación

• La educación es el objeto de estudio de la Pedagogía. Etimológicamente la palabra educación tiene

dos sentidos: Uno que procede del latín educare (criar, nutrir o alimentar); otro que proviene de ex-ducere (sacar, llevar, conducir de adentro hacia afuera).

Esta doble etimología ha dado nacimiento a dos acepciones que, por lo menos a primera vista, resultan opuestas:

la educación es el proceso de alimentación o de acrecentamiento que se ejerce desde fuera (educare)

la educación es el proceso de encauzamiento o de conducción de disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa (ex-ducere).

• Tres conceptos de educación:

La educación es una influencia externa que configura al individuo. (hetero-educación)

La educación es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure a sí mismo.(auto-educación)

La educación es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia configuración. (hetero y auto-educación reunidas)

 Hetero-educación: (influencia externa). El hombre es formado.

 Auto-educación: (desarrollo desde dentro del sujeto conforme a una voluntad autónoma de formación).El hombre se forma.

 No hay oposición entre esta dos formas. Se complementan. Toda educación auténtica es aquella que “ayuda al hombre a crearse a si mismo”.

Formas de educación:

COSMICA (inconsciente, ametódica, asistemática, espontánea y natural).

SISTEMATICA (consciente, intencional, metódica y artificial

Concepto amplio de educación: “la educación es la formación del hombre por medio de una influencia externa consciente o inconsciente (hetero-educación), o por un estímulo, que si bien no procede del individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo, conforme a su propia ley (auto-educación).

Pedagogía

Acepción Originaria: del griego (Paidós=niño y de agogía= conducción) equivale a conducción del niño.

El tiempo, modificó el sentido primitivo de pedagogía.

Acepción contemporánea: Pedagogía no designa ya el acto de conducción sino, el estudio y la regulación del proceso de la educación; no es más la actividad misma o el oficio correspondiente, sino el afán por captar su esencia y su dirección.

«Es la ciencia que tiene por objeto de estudio el problema de la educación en todos sus aspectos».

Formas de entender la pedagogía:

• La Pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la conducción de los niños y de los

Adolescentes, porque aún entendida como conducción la educación afecta a la totalidad de la vida humana, nace con el hombre y muere con él.

• La Pedagogía no puede definirse solamente como la ciencia de la conducción o de la educación

consciente y sistemática, porque la educación también adopta la forma de una influencia in intencional y de una realidad social y cultural-histórica.

• La Pedagogía no puede definirse más que como teoría de la formación o de la educación, porque

es también una actividad concreta que necesita ser regulada mediante un conjunto de normas.

• La palabra pedagogía debe referirse a la educación en todas sus formas y aspectos; y comprender

tanto la reflexión como el conjunto de reglas que permitan explicarla como hecho y encauzarla como actividad consciente.

Pedagogía es:

• TEORIA Y PRACTICA CIENTIFICA DE LA EDUCACION.

• ARTE Y CIENCIA DE LA EDUCACION.

A) no corresponde hablar de la Pedagogía como arte sino como técnica, la técnica de la educación.

B) es lícito concebir a la Pedagogía como ciencia sin que por ello deje de ser técnica.

C) el hecho de que la Pedagogía sea técnica no impide que sea ciencia.

D) La pedagogía puede concebirse como filosofía y como historia de la educación

PEDAGOGIA COMO CIENCIA

 CIENCIA:

a) conocimiento positivo de determinados hechos. (Ciencias naturales y humanas).

b) Reflexión problematizadora de la totalidad de lo real. Ciencia como especulación sobre las causas últimas, sobre los fundamentos de la realidad. (Filosofía)

Tiene por objeto a la educación entendida como tarea, actividad- realidad humana individual y social.

Es una ciencia reciente, aunque la educación haya nacido con el hombre.

La Pedagogía no puede ser comprendida en el concepto restringido de la ciencia.

ORIGEN DE LA PEDAGOGIA

 La Pedagogía surge cuando el hombre adquiere conciencia del problema de la educación y de la

posibilidad de resolverlo mediante recursos previamente establecidos.

 La Pedagogía tiene su origen en la necesidad de la sociedad de transmitir su tesoro cultural, de

propagar su caudal de conocimientos, de hábitos, de ideas y sentimientos a las nuevas generaciones.

EVOLUCION DE LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA

 ETAPAS

1- PRECIENTIFICA (desde los orígenes hasta el siglo XVII): desde los orígenes hasta El

siglo XVII. En este período la Pedagogía no existía como conocimiento independiente y unitario de un objeto, había doctrinas sobre la educación pero integradas a la Política y a la Filosofía (Platón/Aristóteles), a la Teología (Edad Media) o a otras ciencias (Iluminismo).

2-CIENTIFICO-NATURAL-POSITIVISTA (Desde el siglo XVII-Siglo XIX): Siglos XVII – XIX.

Esta etapa comienza con Comenio en el siglo XVII y culmina con Herbart y el positivismo en el siglo XIX. Fue primero una mera didáctica (metódica de la instrucción).

3-CIENTIFICO-ESPIRITUAL (Desde el siglo XIX hasta mediados del Siglo XX): A partir de

la segunda mitad del siglo XIX. Dilthey- Ciencias del espíritu.

Dilthey separa las ciencias de la naturaleza de las ciencias del espíritu. El objeto de las ciencias del espíritu es la realidad histórico-social.

La pedagogía como ciencia del espíritu, considera al hombre como ser espiritual en el mundo de la cultura, sin romper su enlace íntimo con la naturaleza.

4-CIENTIFICO- CRITICA (desde 1970 en adelante):

RELACION CON OTRAS CIENCIAS

 Ciencias de la Naturaleza: que tienen por objeto la vida orgánica (antropología,

fisiología, biología, medicina e higiene, etc.).

 Ciencias del Espíritu: que tratan de la vida psíquica (psicología, psiquiatría), la vida

espiritual (filosofía, lógica, ética, estética, metafísica) y la vida social (sociología, historia, economía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com