ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesamiento Y Transformaciones Simbólicas: El Problema Psicológico Del Pensamiento


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2014  •  2.430 Palabras (10 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 10

Introducción:

El fenómeno del pensamiento es uno de los conceptos más interesantes y complejos de abarcar en el campo de la Psicología. Alrededor de éste se han realizado una enorme variedad de estudios que se centraron en tratar de definir qué es pensamiento, cómo se da, a qué apunta éste y otra cantidad variable de aspectos sobre él.

Dentro del cognitivismo algunos fenómenos conscientes, como el pensamiento, fueron ampliamente investigados; así lo demuestra la cantidad de investigaciones empíricas que se realizaron sobre éste. Las teorías del pensamiento que se han producido dentro de este marco han abarcado diferentes enfoques y posturas sobre la racionalidad o la lógica de los razonamientos a la hora de resolver problemas o tareas lógicas. En este trabajo comentaremos, a modo de reseña breve, tres posturas sobre cómo funcionan los seres humanos cuando piensan. Sin embargo, antes de entrar en la discusión sobre las diferentes posturas, se hace necesario abordar ciertos aspectos sobre el concepto “pensamiento”.

No hay en realidad una definición precisa y acabada de éste, de validez universal, aunque algunos sí concuerdan que este concepto puede ser tratado desde dos puntos de vista diferentes: “pensamiento como discurrir de la conciencia” y “pensamiento como solución de problemas”. La primera postura tendría que ver con la realidad del hombre de la vida cotidiana y la otra postura, con el ambiente científico.

En el discurso diario se le puede atribuir al pensamiento numerosas aserciones, es frecuente el uso en varias expresiones para dar cuenta de lo que se piensa.

Por otro lado, dentro del ámbito científico hay una línea que toma al pensamiento como una manera de solucionar problemas que son iniciados a partir de un evento problemático que el sujeto distingue como tal. Gagne (1959), siguiendo esta misma línea, argumenta que el pensamiento está dirigido a metas o fines y que es regido por determinadas reglas.

Haber (1969) por ejemplo habla de acciones no explícitas en los procesos efectuados aun antes que la persona pensante los efectúe.

Hay muchos autores que se inclinan hacia la idea de que el pensamiento es el agente causal de la conducta. Newell (1972) distingue entre conducta, identificada como ejecución motora, y los procesos cognitivos internos que tiene lugar en el sujeto y son intrapsíquicos, estos procesos serían los agentes causales de dicha conducta.

Existe una suposición adoptada por varios cognitivos, según este supuesto, que lo que impulsa la actividad pensante no tiene un rasgo físico inmediato, es decir durante la actividad pensante el sujeto hace uso de su memoria, puede evaluar posibilidades, que no han ocurrido con su imaginación, o anticipar eventos posibles. Estos teóricos han denominado este postulado como una estimulación exterior en el aquí y ahora.

Otra línea es la del enfoque por procesos, es decir, el modelo de procesamiento de la información. Desde este punto de vista, el pensamiento es una capacidad propia del ser humano con la cual manipula la información y la transforma para la obtener nueva información. De este marco teórico se puede afirmar que el ser humano al pensar sigue reglas determinadas. Hay un aporte más a este enfoque de procesamiento de la información, que es el esquema estructural, que permitiría hacer más asequible el compromiso entre pensamiento y memoria.

Retomando el concepto de pensamiento, es preciso observar que éste se utiliza de diferentes maneras, una de ellas es el razonamiento. Se abordarán algunas formas del razonamiento para dar un marco teórico al presente trabajo.

Primero en principal, el razonamiento da cuenta de un proceso psicológico con el cual el humano extrae información a partir de premisas o conocimientos que fueron dados con anterioridad, para encontrar nueva información. Dentro del razonamiento se desprenden dos tipos, el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo.

La diferencia de ambos es que en el razonamiento deductivo la conclusión se infiere de forma necesaria y suficiente, desde las premisas. Es decir que la información de la conclusión esta implícita en las premisas, con lo cual el proceso de inferencia deductiva reordena la información existente estableciendo entre los conceptos nuevas relaciones. Así para este tipo de razonamiento lo que depende en la conclusión es la verdad o falsedad de las premisas, y a partir de las conclusiones se podrá afirmar que las premisas son validas o no-validas. La conclusión debe surgir necesariamente, implícitamente, de las premisas. Si no se respeta este requisito la afirmación no será correcta. Y puede darse por diferentes factores: por que en la conclusión aparece más información que en las premisas, por contradicción con las premisas, por indeterminación, en donde se afirma más de lo que afirman las premisas, o por incorrección en el caso de que exista contradicción en la información.

En el razonamiento inductivo, la conclusión tiene información que supera a la presente en las premisas, ya no se puede inferir desde ellas, y en consecuencia las conclusiones en el razonamiento tienen carácter de probables. En éste no se podrá afirmar si la conclusión es válida o no.

Así, el razonamiento inductivo va de los particular a lo general mientas que el deductivo desde lo general a lo particular.

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente se podrá estudiar de qué forma razona el ser humano, utilizando el criterio de un razonar sujeto a reglas que permitan considerarlo como racional o lógico, con lo cual se analizará desde el punto de vista de los razonamientos deductivos.

Hay tres corrientes para dar una explicación acerca del razonar deductivo del humano.

1. Teorías no-lógicas.

2. Teorías lógicas.

3. Teorías ilógicas.

La primera de las teorías considera que el ser humano al razonar no sigue lógica alguna y tampoco toma en cuenta la lógica de la estructura del problema. Así las lógicas deductivas serán independientes de esa estructura y se centrarán en otros aspectos. Al respecto de eso Woodworth y Sells (1935) desarrollaron la hipótesis del efecto atmósfera que da cuenta de los aspectos que toma el sujeto durante el razonamiento.

Hay tres tipos de tareas que estudian el razonamiento.

• Razonamiento silogístico, cuya estructura se forma por tres proposiciones: la primera se llama premisa mayor, a la segunda menor y a la tercera conclusión

Todos los hombres son

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com