ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoanalisis


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

El psicoanálisis y su tratamiento produjeron un gran movimiento en su tiempo y continua incluso hasta hoy en día, la discusión se encuentra en las técnicas que ocupa .Sus planteamientos son frecuentemente criticados, y muchos consideran su obra como más bien perteneciente al campo del pensamiento y de la cultura en general. Además, existe un amplio debate sobre si el psicoanálisis y los tratamientos asociados a él pertenecen al ámbito de la ciencia.

HISTORIA

El desarrollo del psicoanálisis podemos dividir en cuatro grandes periodos.

El primero comprende desde el comienzo de la colaboración de Freud con Breuer, por el año de 1885, hasta cerca de 1900. Fue la época de los grandes descubrimientos recogidos de la observación clínica. En ella se desarrollaron las teorías de la motivación subconscientes, de la represión, de la resistencia, de la transferencia y de la angustia y la etiología de la neurosis.

El segundo período, abarca desde 1910 hasta la segunda década del presente siglo. Arranca de la época en que el interés por la teoría de que la neurosis era producida por traumas sexuales, se cambia hacia la teoría de que el desarrollo del instinto sexual era lo único importante para la etiología. Comprende el desarrollo de las primeras les teorías del instinto, que atrajeron la atención hacia el desenvolvimiento biológico del sexo en el niño. Alcanza su remate en 1910, cuando se inició una nueva dirección del pensamiento con el ataque lanzado por Adler lanzada por Adler en contra de la teoría sexual de la neurosis, seguido del rechazo de la orientación dada por Freud, que Jung hace público tres años después. Entre 1910 y 1920, el propio Freud desarrolló gradualmente una nueva teoría que vino a conceder importancia etiológica a otros factores, además del sexual.

El tercer período comenzó, por tanto, en 1910, aunque hasta 1920 no pudo apreciarse en la dirección principal de la escuela psicoanalítica la profunda significación de los cambios que se habían introducido. Fue una época en que se ensancharon las perspectivas. Surgió una teoría acerca de la personalidad en su conjunto. Se exploró el narcicismo y, junto con el descubrimiento de la importancia de otro mecanismo, el de la agresión, se preparó el terreno para una nueva teoría de los instintos, que Freud habría de presentar finalmente en los primeros años de la tercera década del siglo xx. Puede advertirse que el lapso comprendido entre 1910 y 1925 es un período que se caracteriza por la ampliación teórica, sin que ocurran cambios notables en la técnica de la terapia.

El cuarto Período principia en 1925 y se extiende hasta el presente s puede subdividir en dos partes:

De 1925 a 1934, la primera, y de 1934 hasta la fecha la segunda. En los primeros años, los investigadores concentración su atención en hallar métodos de terapia métodos más efectivos y en tratar de ampliar las perspectivas terapéuticas del psicoanálisis. Hubo un cambio en la consideración de aquello en lo cual debería hacerse hincapié, abandonándose el recuerdo del pasado, la eliminación de la amnesia infantil para la comprensión de la dinámica que actúa en relación médico paciente, tal como era observada en el tratamiento.

PSICOANALIS

El psicoanálisis es una teoría con un fundamento positivista en el sentido de que solo se interesa por un tipo de realidad, y por lo tanto todos los individuos actuamos de una manera esperada frente a determinadas situaciones. Creo fehacientemente que es una postura determinista desde el canon que concibe al individuo determinado desde su niñez que debe atravesar por ciertas etapas que van marcando desde nuestra infancia hasta nuestra vida adulta.

Sin embargo, aunque que se sostenga en estos fundamentos, tiene un componente interpretativo basado en el conocimiento científico y mas que interesarle datos estadísticos, busca la explicación de los fenómenos que aparecen en el ser humano nos habla del empirismo, y esto basado principalmente en la interpretación subjetiva que se haga de ello, razón por la cual ha sido fuertemente criticado por el circulo científico, a hasta denominado “seudo-ciencia”

Popper propuso que los datos del psicoanálisis no son falseables, y por lo tanto no son científicos.

El psicoanálisis surge a fines del siglo XIX a partir de los estudios de Freud sobre la histeria. Sus exploraciones lo llevaron al descubrimiento de la actividad inconciente de la mente. El estudio de los síntomas le permitió entender la dinámica psíquica, entendida como la pugna entre fuerzas opuestas que acontecen en la mente de modo inconciente. Esta oposición es un encuentro de deseos inmorales contra la prohibición de las fuerzas morales que reúne los mecanismos de defensa contra esos deseos; los síntomas de la neurosis son la expresión y la consecuencia de esa lucha. El estudio de los síntomas y la constante búsqueda de la expulsión de estas fuerzas inmorales, transgredió a las demandas de sus pacientes, lo llevo al abandono de la hipnosis.

Fue entonces cuando utilizo la asociación libre como método terapéutico para el descubrimiento del sentido de los síntomas este se basa en el indicio de que ninguna idea es arbitraria o insignificante. Las instrucciones son simples pedir al paciente que hable todo lo que se le ocurra con relación a una palabra, un recuerdo, un color o cualquier otro fenómeno sensible. Sin embargo, las asociaciones libres pueden ser difíciles de seguir. En estos tratamientos importa tanto lo que se dice, lo que se censura antes de hablar, los lapsus, los actos fallidos, como la interpretación de los sueños.

Al escuchar o interpretar a sus pacientes, la frecuencia de la aparición de relatos de sueños lo llevó al descubrimiento del valor instrumental de los sueños para acceder al conocimiento de los procesos inconscientes. Pudo así describir las formas de funcionamiento de los procesos inconscientes, no sólo patológicos, sino también normales.

Estuvo entonces en condiciones de formular su primera teoría sobre la mente, en la que presenta una hipótesis de aparato mental y describe sus formas de funcionamiento. Con esto el psicoanálisis se convierte no sólo en un método terapéutico, sino también en un método para explorar el funcionamiento normal y patológico de la mente.

Contemporáneamente, el estudio de las neurosis lo enfrentó con otros dos descubrimientos la existencia de la sexualidad infantil y la trascendencia de las fantasías inconscientes en el funcionamiento normal de la mente y en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com