ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología


Enviado por   •  6 de Junio de 2012  •  2.130 Palabras (9 Páginas)  •  522 Visitas

Página 1 de 9

ANTECENDENTES DE LA PSICOLOGIA CLINICA

En 1935 el comité de normas definió la psicología clínica como “el arte y técnica relacionados con los problemas de adaptación de los seres humanos”

En 1936 se publicó el primer texto de psicología clínica (Phares, 1999) y en 1937, se inicia la publicación de lo que hoy es el Journal of Consulting and ClinicalPsychology considerando el inicio de la consolidación de la psicología como un campo profesional, único y diferente de otras disciplinas.

Rodriguez (1998) opina que las dos guerras mundiales del siglo XIX, contribuyeron a la consolidación de esta especialidad como disciplina científica.

En 1949 en una conferencia de Boulder, con la finalidad de clasificar los propósitos de la formación del psicólogo clínico en tres vertientes principales: evaluación, tratamiento e investigación.

Stricker y Trierweiler (2006) argumentan que la psicología clínica debe estar basada en los postulados científicos y la práctica debe estar basada en los postulados científicos y la práctica clínica , cimentada en pensamientos objetivos, sistemáticos y basados en la ciencia clínica.

Aspectos sobresalientes de cronología de la profesión

1892 Se funda la American PsychologicalAssociation

1826 Witmer establece la primera clínica psicológica.

1919 Se establece la Sección de Psicología Clínica dentro de la APA.

1935 El comité de la APA sobre Normas de Entrenamiento define el campo

1936 Louttit publica el primer texto sobre psicología clínica

1937 Se funda el Journal of Consulting Psycology

1945 Connecticut aprueba la primera ley de certificación

1946 La AV y el NIMH comienzan su apoyo a la psicología clínica

1947 Se establece la ABEPP para certificar la competencia de los clínicos

1949 La conferencia de Boulder promulga el modelo de científico-practicante

1953 La APA publica sus ethicalStandars

1968 Se establece el primer programa de Doctorado en Psicología en la Universidad de Illinois.

1981 Se publica la revisión de normas éticas

1988 Se funda la American PsycologicalSociety

1992 Revisión más reciente de los EthicalPrinciples of Psycologist (publicada por el American Psychologist)

Un individuo normal entonces se cree podrá realizarse satisfactoriamente en cada etapa de su desarrollo. El adulto normal, psicológicamente hablando, por tanto debe:

• poseer un conocimiento correcto de la realidad en la que vive (saber entonces su clase social, sus metas, el tipo de gobierno, país, sociedad y economía en la que vive, comprender los problemas de su sociedad y darle una posible solución).

• Capacidad de sintonía emocional con los demás: esto implica darse cuenta que independientemente la profesión u oficio que realice se de cuenta de la importancia de esta dentro de su sociedad, de como sirve a los demás. Mantener un contacto emocional con sus familiares y formar una familia que le permita mantener su estirpe o linaje. Establecer un contacto social con amistades y compañeros que le permite la socialización.

• Comportamiento ético: actuar en función de las normas y leyes del país en el que vive, satisfacer sus responsabilidades económicas personales como familiares, en la medida de lo posible apoyar organizaciones humanitarias.

http://psicopatounah.wordpress.com/2009/06/05/la-conducta-anormal-y-la-conducta-normal-%C2%BFa-que-llamamos-normalidad-en-psicologia/

• 1- Distintas perspectivas de la salud mental.

La salud mental al igual que la salud física es un estado relativo y por lo tanto difícil de definir. Que la salud mental es un estado relativo significa que las personas con un diagnostico de trastorno mental pasan periodos de tiempo en los que hay una relativa ausencia de síntomas. A su vez las personas que denominamos mentalmente sanas también pasan por periodos en los que puede haber una presencia de sintomatología psicopatológica.

Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es salud mental.

† Meninnger, define salud mental como la adaptación o ajuste del ser humano a su entorno y a él mismo con el máximo de efectividad y felicidad. Esta basado en el concepto de adaptación del individuo.

† Freud, define salud mental como la capacidad de trabajar y de amar.

† Jahoda, define la salud mental debe reunir los siguientes requisitos:

- ausencia de enfermedad.

- tener una conducta normal.

- tener un ajuste interno.

- una adaptación al medio.

- tener una correcta percepción de la realidad.

† Castila de Pino, habla de salud mental en términos de equilibrio entre los diferentes polos del self (concepto de si mismo). Tiene que existir una congruencia entre el concepto de unos mismo, congruente con el concepto que los demás tienen de mi y con el concepto que yo creo que los demás tienen de mi.

La salud mental se define como un estado de bienestar emocional en el que la persona es capaz de funcionar de forma adecuada en la sociedad a la que pertenece y cuyas características y rendimientos personales son satisfactorias para él.

2- Normalidad y anormalidad psíquica.

Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos.

Hay dos series de criterios, los generales y los específicos.

Independientemente de que sea general o específico todos los criterios a usar deben de reunir tres condiciones:

- Que los signos sean fácilmente observable por la persona promedio, que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno familiar del enfermo y el propio enfermo.

- Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los criterios sean aplicables a todos los grados de funcionamiento perturbado.

- Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas.

2.1. Criterios generales.

Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos útiles.

- Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto existía una anormalidad con la presencia de síntomas. El problema básico y fundamental de este criterio es que no hay síntomas fijos, absolutos de anormalidad. Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros observamos es un paciente mental puede ser también observado en una persona normal. Generalmente de forma mas controlada, mas moderada y socialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com