ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Raices geneticas de pensamiento y el habla


Enviado por   •  30 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  820 Palabras (4 Páginas)  •  1.169 Visitas

Página 1 de 4

Mini documental.

En el transcurso de la historia algunos autores se han ocupado de la relación entre el pensamiento y el lenguaje, a continuación trataremos algunos experimentadores  que se encargaron de la ya mencionada relación:

Del estudio genético del pensamiento y el lenguaje se ha destacado la gran cantidad de cambios que sufren estos, desde la filogenia y  ontogenia se afirma que la relación entre pensamiento y lenguaje está en constante alteración.

Los estudios realizado con monos por Köhler han probado que la aparición en los animales de un pensamiento embrionario, es decir de un pensamiento con sentido propio no está relacionada  en modo alguno con el lenguaje, estableció una diferencia entre el hombre y demás animales, esta es principalmente que la falta de una ayuda técnica  (el habla) y la gran limitación de componentes básicos del pensamiento, (imágenes), sería la causa de que los chimpancés no alcancen ni siquiera los rudimentos del desarrollo cultural.

Las principales conclusiones que se desprenden de Köhler son: la existencia en los antropoides de una inteligencia semejante a la humana y por tanto la independencia de las acciones del chimpancé respecto del habla.

Köhler describe formas diversificadas de “comunicación lingüística” entre chimpancés, repertorio de expresiones emotivas, mímica facial, gestos de saludo entre otros en presencia de otros de su especie. Considera además que la presencia visual real de una situación bastante simple como condición indispensable de cualquier investigación del intelecto del chimpancé, sin esta condición no se puede hacer funcionar.

Yerkes en experimentos con orangutanes admite una ideación superior en ellos, aunque apenas llegue al nivel de un niño de tres años, esta ideación es solo una semejanza superficial entre el comportamiento antropoide y el comportamiento humano, aun no hay pruebas objetivas de la ideación superior en orangutanes. Afirma yerkes que los chimpancés tienen igual aparato fonador al hombre y funciona igual, pero no son capaces de imitar sonidos por esta razón no poseen habla.

En el transcurso de las investigaciones aparece un dato importante y es que el lenguaje no depende solo del sonido, como ejemplo tenemos el lenguaje de señas en los humanos.

De nuevo aportes de Köhler son importantes, esta vez introduce “intuición” para denominar las operaciones asequibles al chimpancé.

Aparecen también del estudio con monos tres aspectos importantes con relación al habla:

  1. La coincidencia de la producción sonora con gestos afectivos.
  2. Los estados afectivos que producen reacciones vocales en los chimpancés, son poco propicios al funcionamiento del intelecto.
  3. La descarga de emocional es un medio de contacto psicológico con los de su especie.

Debido a los estudios con monos, se avanzó a estudio en niños, se afirma que existe en la infancia una fase pre lingüística en el desarrollo del pensamiento, aunque aún no se ha corroborado.

Según Bühler hay una edad entre 10 y 11 meses en que los niños hacen pequeños descubrimientos iniciales sobre el habla, conocido esto como “edad del chimpancé”. Este autor también refiere que antes del lenguaje, la acción llega a tener un significado subjetivo, es intencional, llamado esto pensamiento instrumental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com