ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Simulación de evento o brote psiquiátrico


Enviado por   •  3 de Agosto de 2023  •  Apuntes  •  1.592 Palabras (7 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 7

Tema 5

Simulación de evento o brote psiquiátrico

simular: Es una actitud psiquiátrica consiente y voluntaria donde se representa prácticamente un determinado evento mórbido, con la intención y finalidad de un fraude o engaño consiente en aparentar, producir o exagerar signos o síntomas patológicos, síndrome e incluso enfermedades para engañar a un engañar a un tercero.

simular en psiquiatría forense es fingir un estado mental que no se posee en realidad como una artimaña para aludir medidas emanadas de la sociedad. Ya que la persona que finge ser enfermo mental, lo hace para librarse de las consecuencias de sus actos en lo penal para aludir la pena y hallar dentro de las medidas de seguridad la probabilidad de una situación favorable o poder huir de la prisión en forma más fácil. el código penal en su artículo 62 hace referencia al trastorno mental y reconoce como causa de imputabilidad.

Características de los síntomas

a) Ausencia de correlación entre la sintomatología sementada y la etiología de mayor frecuencia por ejemplo confusión mental.

b) La simulación no es mantenida todo el tiempo simular requiere de una recargada concentración y resulta extenuante, por lo que requiere espacios de tregua por ello es importante que el perito evaluador sea muy observador, incluso desde el momento que el procesado llega a la entrevista hasta el momento después que sale de la consulta después y piensa incluso que ya no es observado.

c) Cada patología mental tiene una serie de fenómenos que el simulador no los puede actuar en el examen físico o somático desde los signos vitales que nos orientan una determinada patología como por ejemplo fingir depresión.

d) Síntomas que no se relacionan con ningún tipo de enfermedad son claramente reconocidos en el examen mental, así puede presentar síntomas de varias enfermedades.

e) Comunican cuadros de aparición aguda en contradicción con el desarrollo crónico de la enfermedad, mientras que la patología ligada al crimen y por ella aumenta en las sociedades desarrolladas es previsible que los legisladores y juzgadores tengan que tomar decisiones respecto a personas que presentan esta patología más frecuente y para ello deberán se auxiliados por técnicas y profesionales peritos en materia, el psicólogo dispone de herramientas que le permiten formar parte de equipo multidisciplinario, donde puede aportar datos clínicos, neuropsicológicos, conductuales y funcionales que pueden ser que pueden ser integrado con datos neurológicos y sociales aportados por otros profesionales.

Se debe sospechar simulación si existe alguna de las siguientes combinaciones:

a) Combinación de un contesto médico-legal.

b) Discrepancia acusada entre el estrés o la alteración explicadas por la persona y los datos de exploración previa.

c) La falta de cooperación durante la evaluación e incumplimiento del régimen de tratamiento prescrito.

d) Presentación de un trastorno antisocial de la personalidad.

Circunstancias de la simulación

a) Simulación ofensiva: es cuando la persona pretende aludir una responsabilidad bien sea de carácter civil o penal.

b) Simulación exagerativa: es cuando pretende evitar sanciones o obligaciones.

c) Simulación lucrativa: el sujeto persigue una ventaja económica como indemnizaciones.

Tipos de simulaciones

a) Total, o verdaderas: es en la que el sujeto normal o anormal de forma plenamente consiente finge una patología mental.

b) Disimulación: es aquella donde el sujeto oculta los síntomas patológicos existentes con fines semejantes a la simulación y de manera consiente.

c) Parasimulación: esta modalidad se da cuando el sujeto representa un evento mórbido distinto al que ya posee

d) Sobresimulación: es exagerar los síntomas de un evento mórbido.

e) Metasimulación: similares síntomas patológicos de una enfermedad que en la realidad se presentó con anterioridad.

f) Presimulacion: consiste en simular una enfermedad antes de la comisión de un acto.

Síntomas de la simulación y formas sintomáticas clínica de presentación

Los síntomas simulados se tienden a exteriorizar como aislados y lo realizan los procesados sin conocimiento o preparación previa de la patología y agrupados en síndromes psiquiátricos, los cuales no se relacionan con ningún cuadro psicológico conocido, pretenden aparentar signo no creíble como son alteraciones de las funciones cognoscitivas como memoria aparentando amnesia parciales o globales, alucinaciones auditivas o visuales, ideas deliberantes de hacer daño etc.

Diagnostico psiquiátrico- psicológico de la simulación

Se le diagnostica con la reunión de todos los elementos de valor obtenidos atreves de la aplicación del protocolo psiquiátrico. Psicológico forense que incluye una historia clínica completa, evaluación de la personalidad, exámenes, estudio del expediente clínico judicial donde se analizara la motivación del simulador en la obtención de un beneficio

Ocultamiento del proceso delictivo.

Es el encubrimiento o simulación de la naturaleza, origen, ubicación, disposición y destino. Encubrir significa tapar u ocultar algo. En sentido penal, el encubrimiento es una conducta dolosa que realiza una persona que, sin haber participado en un delito anterior cuya comisión conoce, ayuda al autor del mismo a eludir la acción de la Justicia o a aprovecharse de los efectos del crimen cometido.

El encubrimiento puede realizarse mediante una conducta activa (esconder, disfrazar, alterar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (57 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com