ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome De Asperger


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  14.023 Palabras (57 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 57

El síndrome de Asperger.

Discapacidad y desprotección jurídica

1. Resumen

2. ¿Qué es el Síndrome de Asperger?

3. Funciones fundamentales afectadas en el Síndrome de Asperger. La teoría de la mente y la función ejecutiva

4. La inteligencia

5. La Discapacidad

6. Legislación de índole internacional que brindan protección legal de carácter general a la persona con discapacidad

7. Normativa nacional. Carencias y omisiones respecto a la discapacidad mental, específicamente en los casos de Síndrome de Asperger

8. Necesidad de promulgación de un instrumento jurídico que refrende derechos y garantías de la persona con discapacidad en toda su extensión nominal, inclusiva de las categorías de origen mental

9. Casos

10. Conclusiones

11. Bibliografía

12. Anexos

Quizás los ojos que los “diferentes” necesitan son ojos limpios de prejuicios, sanos de egoísmos y dispuestos a una solidaridad efectiva y sin propaganda.

Allí está la verdadera caridad, que no da a conocer su intento y su logro.

Si la fuerza espiritual necesaria no corre en y por medio de cada pensamiento, acto y sentimiento hacia lo diferente… nada brindado será perdurable.

Lema sitio web cubano sobre autismo.

Resumen

El Síndrome de Asperger, entendido por muchos expertos en el tema, como el nivel de alto funcionamiento en el espectro autista, constituye una de las cinco categorías comprendidas dentro de los Trastornos Generalizados del desarrollo, al tiempo que ha venido a reconocerse recientemente por la American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD)1 traducido como Asociación Americana de Discapacidades del Desarrollo Intelectual, como una discapacidad sin rasgo de retraso mental.

En tanto discapacidad de causa mental, la persona afectada por el Síndrome de Asperger, experimenta inexorablemente serias limitaciones al momento de su interacción con el medio social, del cual, por añadidura, es parte integrante y dentro del que necesariamente debe hacer efectiva la vida, crecer, educarse, asumir los retos en sus diferentes y complejas etapas, así como aspirar a la materialización de vocaciones y proyectos provenientes.

Tales limitaciones, elevadas a la jerarquía de condicionantes negativas al pleno desarrollo y desenvolvimiento de la personalidad en el individuo neurodivergente, redundan a fin de cuentas en perjuicios y en no pocos casos, estados de indefensión grave de los implicados.

La comunidad internacional, desde la misma salida a la luz de la Carta de los Derechos Humanos, en el año 1948, a través de sus diferentes órganos e instituciones relacionadas con la materia, ha promovido una labor sistemática dirigida a la protección de las personas con discapacidad, que ha arrojado como resultado la promulgación de un conjunto de normas contentivas de garantías fundamentales en aras de lograr el amparo jurídico de las mismas.

A pesar de la realización por parte del Estado cubano, de ingentes esfuerzos tendentes a brindar protección y fomentar el desarrollo pleno de las personas con discapacidad, función asumida por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, mediante los Planes de Acción quinquenal puestos en práctica y la gestión subsidiaria que realizan las asociaciones –buenas intensiones que resultan insuficientes y en un perfil estrecho no abarcan la totalidad del abanico de discapacidades reconocidas oficialmente- de este género existentes en el país, lo cierto es que en cuestiones de legislación al respecto, resulta palpable la ausencia de una normativa específica que regule de forma jurídica la tutela de estos casos.

El presente trabajo, pretende de un modo objetivo y conciso, abordar precisamente la necesidad de promulgación de un instrumento jurídico que refrende derechos y garantías de la persona con discapacidad en toda su extensión nominal, inclusiva de las categorías de origen mental, entre ellas, el Síndrome de Asperger.

Palabras claves: Síndrome de Asperger, teoría mental, función ejecutiva, déficit del hemisferio derecho, discapacidad mental, desprotección jurídica.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

Antes de adentrarnos en una definición del Síndrome de Asperger, entidad clínica que sirve de tema central al presente trabajo, vista su relevancia y alcance hasta el plano de una posible regulación jurídica en términos de tutela y protección, es preciso hacer alusión siquiera al grupo en el cual, por su divergencia en el engranaje neurológico, ha sido ubicado en las clasificaciones médicas vigentes de uso internacional. Nos referimos específicamente a los Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Definición y Síntomas

Los TGD, han sido recogidos en el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)2, en su versión del año 1994 y agrupa un conjunto de cinco categorías, dentro de las cuales, para nuestro interés del estudio se encuentra el mencionado síndrome, que en más de una ocasión ha sido vinculado al autismo clásico o autismo de Kanner3, como algunos autores estiman adecuado ubicarlo en la franja superior del “Espectro autista” en oposición a los casos de autismo grave que yacen en la franja inferior de este continuum.

Para el CIE-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades, décima revisión)4, los Trastornos Generalizados del Desarrollo o TGD (en inglés Pervasive Developmental Disorder o PDD) (código F84), se definen como un "grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación, así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Estas anomalías cualitativas constituyen una característica pervasiva del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones".

Los trastornos generalizados del desarrollo, presentan en común una asociación de síntomas que ha dado en llamársele tríada de Wing5, en honor a la insigne investigadora inglesa, quien demostrara mediante un estudio clínico y estadístico la regularidad de la asociación de tres manifestaciones de síntomas observados en franca interrelación, tratándose en efecto de un síndrome (conjunto de síntomas conectados). Dichos síntomas engloban básicamente trastornos de la índole siguiente:

1. trastornos de la comunicación verbal y no verbal

2. trastornos de las relaciones sociales

3. centros de interés restringidos y/o conductas repetitivas

La severidad de los síntomas puede variar de una persona a otra. Hemos de ver el grado de complejidad manifiesto, a partir de su ubicación en determinado punto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (93 Kb)  
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com