ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Educativo Bolivariano


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  5.399 Palabras (22 Páginas)  •  660 Visitas

Página 1 de 22

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO (EL SEB)

Es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana, con dos niveles (maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años); la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º. grados, de 6 a 12 años); la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente); la Educación Especial; la Educación Intercultural Bilingüe; la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye las Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas).

NIVELES

Subsistema de Educación Inicial Bolivariana.

Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de edad, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana.

Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

El subsistema tiene las siguientes características generales:

Comprende dos niveles:

El Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad.

El Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, aproximadamente, o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana.

La Educación Inicial Bolivariana en los niveles Maternal y Preescolar se ofrece a través de dos vías:

Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana, con una jornada integral de cinco (5) u ocho (8) horas, y otros servicios que incluyen los sostenidos por las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos e hijas de los trabajadores y/o empleados. Ésta se viabiliza a través de:

Centros de Educación Inicial Simoncito, centros educativos de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles: Maternal y Preescolar, los cuales garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esta atención debe brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas.

Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas del nivel Preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales garantizan la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.

Centros de Educación Inicial, de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas.

Aulas de Educación Preescolar, en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades Educativas. Son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y seis (6) años, en jornada integral o medio turno.

Atención educativa no convencional, tomando en cuenta las diferencias individuales de los niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y hogares espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades. Desde esta perspectiva, la atención educativa no convencional asume el papel mediador de los procesos sociales y educativos que se generan en el seno familiar y comunitario; éste tiene como propósito promover y profundizar el liderazgo social, democrático, participativo, cogestionario y con equidad. La atención educativa no convencional se concreta a través del Simoncito Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de estrategias de formación sistemática, orientación, modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a la familia como primera institución educativa y socializadora y a otros actores educativos, en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños entre cero (0) y seis (6) años.

Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de garantizar la integración en forma armónica en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.

El docente debe tener una formación que le permita atender en forma integral a los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años. Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas.

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA.

Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado, último de los seis que comprende la Educación Primaria.

Su finalidad es formar niños y niñas, activos, creativos, reflexivos, críticos e independientes, que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsales en su actuación en la escuela, familia y comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV.

Este subsistema tiene las siguientes características generales.

• Atiende a los niños y las niñas que provienen de la Educación Inicial Bolivariana, así como a los que no estaban en instituciones educativas y poseen los seis (6) años de edad.

• Garantiza la preparación necesaria para la prosecución de estudios en el Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: comunicación oral y escrita de la lengua castellana, de un idioma extranjero, de la lengua indígena como fundamental en esas comunidades, el uso de la tecnología, el desarrollo de habilidades matemáticas, los conocimientos de la geohistoria, aspectos elementales del mundo que nos rodea y resolución de problemas que contribuyen a la preparación y formación para la vida.

• Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud de los niños y las niñas.

• Promueve la práctica sistemática de la educación física, el deporte y la recreación sana.

• El docente debe tener una formación que le permita trabajar cualquiera de los grados de este subsistema de educación.

• Sienta las bases para el desarrollo de valores en los niños y las niñas.

• Contempla dos formas de instituciones educativas: una, con jornada diaria de ocho (8) horas y un Programa de Alimentación Escolar (PAE), y otra, de cinco (5) horas con un complemento alimenticio.

Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorga un certificado de acreditación de este grado.

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA.

Es el subsistema del SEB que centra su atención en la formación integral de la adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 11 y 19 años de edad. Comprende dos tipos de instituciones: el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.

La Educación Secundaria Bolivariana tiene como finalidad lograr la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la incorporación al mundo laboral y a los estudios superiores.

La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las ciencias naturales, exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior, con una adecuada orientación vocacional y formación para la vida.

La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer una preparación dirigida al desarrollo endógeno, dándole las herramientas para proyectos productivos que beneficien a la comunidad y lograr la formación integral y especializada de las y los adolescentes y jóvenes en los campos científicos, técnicos y tecnológicos para su incorporación al mundo laboral o a la Educación Superior con una adecuada preparación para la vida.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SECUNDARIA BOLIVARIANA SON:

• Comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.

• Garantiza los servicios educativos a la población comprendida entre los 11 y 19 años.

• Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la articulación con la Educación Superior o la inclusión a la vida laboral.

• Los estudios en el Liceo Bolivariano tienen una duración de cinco (5) años y al concluir se otorga el título de Bachiller, mientras que en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana duran seis (6) años y al finalizar se otorga el título de Técnico Medio.

• Para el Liceo y la Escuela Técnica los tres primeros años tienen un componente común, lo que posibilita que al concluir el tercer año el o la estudiante pueda solicitar su traslado del Liceo para la Escuela Técnica, o viceversa.

• El área de formación especializada en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana define el campo de formación ocupacional. Dentro de cada una de ellas existen diversos grupos de tecnologías que corresponden a las menciones de acuerdo con el contexto de la región. La formación de los estudiantes en las escuelas técnicas responde al Plan de Desarrollo Nacional, constituyen al proceso productivo, a la producción de bienes y servicios, a la innovación y a la independencia tecnológica.

• La Secundaria funcionará en dos sesiones, que se inicia a las 7:00 a.m. y concluye a las 6:00 p.m.

MODALIDADES EDUCATIVAS

Son variantes del sistema Educativo Venezolano creadas para garantizar la atención educativa integral a la población con características e intereses diferenciados en lo biopsicosocial, cultural, histórico, geoeconómico e institucional.

Son Modalidades: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Estética y para el Arte, Educación Rural, Educación de Fronteras, Educación Religiosa, Educación Cívico – Militar, Educación Intercultural Bilingüe.

EDUCACIÓN ESPECIAL.

La educación especial es el proceso integral, permanente, continuo, sistemático, interdisciplinario y multifactorial que garantiza la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales, desde el nacimiento o desde el momento de la detección de la situación de riesgo o de la necesidad especial hasta la adultez, que por sus características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas, sean de tal naturaleza o grado, serán atendidos en los Planteles y Servicios en la Modalidad de Educación Especial. Así mismo garantiza la atención educativa integral de aquellas personas con necesidades educativas especiales, en condiciones de ser integrados a la educación regular desde la educación inicial hasta la educación universitaria. Se conceptualiza al educando en su condición de persona, desde una visión holística bio-psico-social, en términos de sus potencialidades, respetando la diversidad en función de sus diferencias individuales y en su naturaleza gregaria, al interactuar con su medio desempeñando roles con plenos derechos y deberes como ciudadanos.

EDUCACIÓN DE ADULTOS.

La Educación de Adultos constituye una modalidad de atención educativa integral, abierta, flexible, participativa y democrática; dirigida a las personas mayores de 18 años que aspiran a continuar, perfeccionar o concluir estudios en el Sistema Educativo Bolivariano desde el nivel Básico Primaria de Educación Primaria hasta el nivel de Educación Universitaria. Asimismo impartirá capacitación en, por y para el trabajo productivo y liberador.

Es Estado utilizará diversas estrategias metodológicas pertinentes y medios de aprendizaje que garanticen el derecho a la educación como continuo humano.

EDUCACIÓN ESTÉTICA Y PARA LAS ARTES.

La Educación estética y para el Arte está concebida como un proceso educativo especializado, dentro del Sistema Educativo Bolivariano, orientado a las personas cuya vocación, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte, facilitándoles las condiciones educativas pertinentes, para lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades. Así como incentivar actividades estéticas que propicien la formación académica y técnica propia de las diferentes disciplinas.

EDUCACIÓN DE FRONTERAS.

Tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciar el fortalecimiento de la soberanía nacional, los valores de identidad nacional, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.

EDUCACIÓN CÍVICO – MILITAR.

La Educación Cívico – Militar se fundamenta en los principios, fines y normas establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; estará dirigido a la formación profesional de carrera en lo civil – militar de la Fuerza Armada Nacional. Se regirá por disposiciones especiales que a los efectos se dicten.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.

Esta basada en los principios y fundamentos de la Educación propia de cada pueblo indígena, en su idioma, cosmovisión, valores, mitología y organización social, económica, política y jurídica.

Es complementada sistemáticamente con los aportes del acervo cultural científico, tecnológico y humanístico de la nación venezolana y del patrimonio cultural de la humanidad. (Bajo observación)

EDUCACIÓN RURAL.

La Educación Rural está orientada al logro de la formación integral del individuo en el contexto de valores de identidad local, regional y nacional, para propiciar mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat, facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo a las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de seguridad de la nación.

EDUCACIÓN NO FORMAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO.

La Educación No Formal en el sistema Educativo Bolivariano está fundamentada en políticas, programas y proyectos dirigidos, gestionados y administrados por el Estado en corresponsabilidad con la comunidad organizada, orientadas a satisfacer necesidades de aprendizaje en poblaciones heterogéneas y con diversas aptitudes, intereses y aspiraciones. La Educación No Formal no ofrece certificación válida para realizar estudios en la Educación Formal, atiende la formación permanente de las personas y es continua a lo largo de toda la vida, puede ser escolarizada y no escolarizada, en el marco del desarrollo endógeno, local regional y nacional.

Los conocimientos producidos por las personas en el marco de la Educación no Formal podrán ser reconocidos o acreditados por la Educación no Formal, a solicitud del ciudadano o ciudadana interesada. A tal efecto, esta consideración se remitirá al Reglamento de esta ley.

EDUCACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE MINISTROS DE CULTO.

Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes.

EDUCACIÓN EXTRA – ESCOLAR.

Atiente los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionan la capacidad para el trabajo.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Venezolano están contemplados en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. Estos principios constitucionales se expresan en la Ley Orgánica de Educación, al fijar como objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad humana. Además, se considera a la educación como un servicio público y como una función primordial e indeclinable del Estado, así como un derecho permanente e irrenunciable de la persona.

En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de Educación, Titulo II, Capitulo I, se define al Sistema Educativo "como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación".

La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad; asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria. La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-1990; la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 1994.

El Sistema Educativo Venezolano (según el Artículo 16 de la L.O.E.) está comprendido por niveles y modalidades. Los niveles se refieren a: la Educación Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior. En cuanto a las modalidades del Sistema Educativo se tiene: la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros de Culto, la Educación para Adultos y la Educación Extra-escolar.

REGLAMENTO

El reglamento de la Ley Orgánica de Educación tiene por objeto establecer normas y directrices complementarias sobre el sistema, el proceso y los regímenes educativos. Este reglamento rige para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el nivel de enseñanza superior. El sistema educativo venezolano comprende cuatro niveles: educación preescolar, educación básica, educación media diversificada y profesional, y educación superior.

La educación preescolar o inicial constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y dura un año escolar. La Educación Inicial es el primer nivel del Sistema Educativo, cuya finalidad es facilitar y mediar la formación integral del niño o niña, apoyando su desarrollo y crecimiento a través de distintos programas y estrategias convencionales y no convencionales que involucran a la familia y la comunidad, con la orientación docente especializada, en función de las áreas de desarrollo. Comprende las siguientes fases: maternal (niños de 0 a 3 años) y la preescolar obligatoria (niños de 3 a 6 años). Misión: La Dirección de Educación Preescolar tiene como propósito fundamental formular y evaluar las políticas educativas y los lineamientos curriculares del nivel inicial, que garanticen una atención integral de calidad a la población infantil de 0 a 6 años, con la participación de la familia y la comunidad. Funciones: ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención a la población de 0 a 6 años. Atención y protección integral a la infancia a través del fortalecimiento de redes intersectoriales, interinstitucionales y comunitarias. Fortalecimiento de la familia como primera institución educativa del niño y la niña.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.

En cuanto a su organización, el sistema educativo no está descentralizado. Sin embargo, existen 3 instancias gubernamentales con escuelas oficiales públicas y un sistema de escuelas privadas.

Es decir, a pesar de que la educación no ha sido descentralizada, en Venezuela existen 14 gobernaciones de estado y 350 alcaldías de municipios cuyas autoridades son electas por el pueblo cada 4 años. Las 24 gobernaciones de estado tienen un sistema de educación que depende de esos estados y que en promedio agrupan el 30% de las escuelas y el 20% de la matrícula. El resto de las escuelas que están ubicadas en los estados son de dependencia nacional es decir, pertenecen al Ministerio de Educación. Las alcaldías también tiene escuelas pero en menor cuantía. De hacho la Ley Orgánica de Régimen Municipal no asigna responsabilidades educativas de manera obligatoria a los municipios.

Tanto las 24 gobernaciones de estado como las alcaldías tienen la libertad de iniciativa y, con recursos de su propio presupuesto pueden diseñar programas de apoyo a la educación pública. En general lo hacen única y exclusivamente para las escuelas de dependencia descentralizada tanto estatal como municipal. Pero algunos gobernadores y alcaldes extienden el alcance de sus programas de apoyo educativo a todas las escuelas de su estado, incluyendo las que pertenecen al nivel central, al MECD. En muchos casos se trata de programas de mejora de la planta física y del mobiliario (pintura, mantenimiento, dotación equipamiento.

Antes de la reforma de 1.980, y esencialmente a partir de la llamada era democrática (desde 1958 hasta nuestros días), sólo era obligatoria la educación primaria de seis grados y los centros escolares se construyeron para atender mayoritariamente a la población en esas edades escolares. También se construyeron liceos para atender a la población que continuaba sus estudios de secundaria pero en menor proporción. En todo caso, el antiguo sistema instauró una ruptura entre primaria y secundaria, no sólo en términos curriculares, sino también en términos físicos. Los alumnos, al egresar de sexto grado, se veían obligados a inscribirse en otro centro de educación secundaria.

Esta ruptura se mantiene, a pesar de que se implantó la Educación Básica de 9 grados. Si bien la obligatoriedad en términos de años de estudio aumentó de 6 a 9 años, la organización física del sistema educativo se mantuvo igual y desde hace 20 años no se han construido sino muy escasa escuelas de primero a noveno grado. La educación privada, en cambio, sí dispone, en su mayoría, de centros que abarcan desde el preescolar, hasta el último año de Educación Media, pasando por los nueve grados de Educación Básica.

GRADO DE DESARROLLO DEL PAÍS

Según el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el grado de desarrollo de Venezuela ocupa el lugar número 69 en el mundo, agrupado bajo la clasificación de desarrollo humano medio.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) 69

Esperanza de vida 73.5

Componente de logro educativo:

- Tasa de alfabetización (15 años o más)

- Tasa de matriculación (E. Primaria, Sec.

Y Sup.) 92,8

68

Componente de ingreso 5.670 USD

P/C

Fuente: PNUD: Índice de Desarrollo Humano, 2003.

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN:

Según los Indicadores de la Fuerza de Trabajo publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la distribución de la población en edad de trabajar (de 16 años y más) Incluyendo los no activos, para el año 2001, se presenta en la Tabla:

NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN ADULTA DE 15 AÑOS Y MÁS

Nivel educativo %

Sin estudios 8.31

Enseñanza Básica 54.99

Enseñanza Secundaria, Segundo

Ciclo

20.51

Enseñanza Post Secundaria no

universitaria

5.83

Enseñanza Universitaria 10.52

Total 99.76

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF)

Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se quiere.

Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).

Para el desarrollo eficiente del individuo en una sociedad donde la densidad de población es mayor y la demanda de sus necesidades de subsistencia aumenta, desarrollando y mejorando paso a paso a través de los diferentes estudios e investigaciones basados en las carencias y problemas de cada tipo de servicio y materias de los cuales dependemos y con la participación comunitaria (formando parte de un todo), logramos resolver e inducir y poner en practica de buena manera y con conciencia colectiva en beneficio y para el bienestar y desarrollo de la sociedad una serie de problemas en Pro a un mejor país.

OBJETIVOS DE LOS PNF

• Constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento.

• Promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación superior.

• Vincular la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y la creación intelectual en el área.

• Garantizar la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.

Los PNF garantizan una estructura curricular común que se adapta a las necesidades de cada entorno específico y a las potencialidades y vocaciones de cada institución

CREACION DE PNF

La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008.

(Abreviado como P.N.F.) Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las carreras universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

Humanista: para la formación integral del futuro profesional, donde se integran los contenidos y experiencias en la consolidación y ejercicio de a ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

Integradora: para la creación de lazos entre las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo. Se busca abordar la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actores diversos, considerar la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, realizar un trabajo en equipos interdisciplinarios, y desarrollar visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

Abierta: para la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligadas a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.

Participativa: para la participación activa y comprometida de los y las discentes en los procesos de creación intelectual y vinculación social. Los y las discentes participarán en investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducente a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicos y científicos. Se garantiza así la independencia cognoscitiva y la creatividad de los y las discentes.

Flexible: para la creación de modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional.

Motivadora: para la definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continuo considerando los distintos actores y aspectos del quehacer educativo que permitan valorar su impacto social. Igualmente, para la promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.

PROGRAMAS NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES (PNFE)

En respuesta a los compromisos internacionales, a las demandas sociales y a los derechos consagrados en la Carta Magna, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, crea la Comisión Presidencial encargada de fundar la Misión Sucre (Decreto 2.601), planteándose el reto de garantizar a todos (as) los (las) bachilleres el legítimo derecho a la Educación Superior, cuya finalidad es articular la educación al desarrollo e igualdad social. Al Programa pueden acceder todos (as) los (las) bachilleres que deseen formarse como educadores y educadoras del Sistema de Educación Bolivariano.

El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, con el propósito de llevar la educación hasta el último rincón de Venezuela, aspira formar a los educadores y educadoras teniendo en cuenta la interrelación entre lo local, lo regional y lo nacional, la pertinencia social, sentido de arraigo y el compromiso con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno sostenido de cada una de las regiones, en los espacios educativos que emergen en los diversos ámbitos de la vida social.

El PNFE, ofrece un modelo innovador, dinámico e interactivo, para la formación de un (a)educador (a), que bajo un enfoque dialéctico, desarrolle sus potencialidades, de forma integral e integrando las necesidades de su ambiente educativo y de la comunidad a sus aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica la Nación. En relación con lo antes planteado, el Programa asume los pilares fundamentales para la educación del siglo XXI planteados por la UNESCO en 1997: "aprender a conocer", "aprender a hacer", "aprender a convivir" y "aprender a ser", como referentes para responder a las exigencias de la Educación Bolivariana que los asume desde una posición, tal los considera el MED (2004).La integralidad y la progresividad articulan de manera coherente y continua los ejes del aprender a convivir, saber y hacer que se dan a través de los niveles educativos correspondientes a cada período de vida, para formar como síntesis al ser social como el (la) nuevo (a) republicano (a) Bolivariano (a). Este Programa pretende fortalecer la sinergia institucional y la participación comunitaria, con el objetivo de fomentar una sociedad participativa donde se democraticen los saberes con pertinencia social y sentido de arraigo, que impulsen la municipalización y promuevan el desarrollo endógeno y sustentable de cada región, elementos éstos expresados en la Carta Magna. De igual modo, responde a las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001–2007), tomando en cuenta cada uno de sus equilibrios: social (ampliar y desarrollar con equidad las oportunidades en la sociedad venezolana), económico (crecimiento económico sostenido), territorial (corregir los desequilibrios ambientales, sobre todo los que tienen que ver con espacio geográfico), político (la participación protagónica sobre la base de la nueva ciudadanía.

OBJETIVOS DE El PNFE

Formar un (a) Educador (a) Bolivariano (a), solidario (a), laborioso (a), honesto (a), justo (a), latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique en su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos (as), la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el (la) nuevo (a) republicano (a).

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

ALDEA: “5 DE JULIO DE 1811”

CUMANA; ESTADO SUCRE

FACILITADORA INTEGRANTES

Prof. Lisbeth Gomez Mildred Ruiz C.I: 16.816.815

Luis Frontado C.I: 18.580.320

Edwin Frontado C.I: 17.445.124

Marwin Bustamante C.I: 16.995.268

CUMANA, OCTUBRE DE 2013

CONCLUSION

En estos momentos nuestro país, nuestra sociedad y nuestra educación están atravesando una serie de profundas transformaciones, en búsqueda de la formación del nuevo republicano y republicana, teniendo como objetivo principal lograr grandes cambios en nuestro colectivo para crear una sociedad que sea más humanista, realmente democrática, tome conciencia de su rol protagónico y participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural que es nuestro país, todo esto enmarcado dentro de un Estado de derecho y de justicia; con equidad social, económica y política, basándonos en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.

En nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas. en otras palabras que asume el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.

El maestro bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los conocimiento, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que los rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.

INTRODUCCION

La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural en un Estado de derecho y de justicia; que se inicia con la elaboración colectiva de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en 1999.

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.

La educación, concebida como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país, alcanza un valor estratégico de vital importancia. La búsqueda de fórmulas que contribuyan a la solución de los problemas que afectan de manera sensible al país identifica al SEB como fuente de las principales respuestas relacionadas a la transformación que todos(as) los(as) venezolanos(as) aspiran a producir.

...

Descargar como  txt (36.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt